Estanflación en Estados Unidos: 1970, 1980 y 2020

El artículo analiza la estanflación en Estados Unidos, que ha ocurrido en tres ocasiones: en las décadas de 1970, 1980 y 2020. A pesar de las políticas económicas implementadas, el riesgo persiste.

Trimestre: 24-invierno
Módulo: Dinero y política económica

Integrantes del equipo:
Samantha Castillo Barrios
Fernando Granados Campos
Ximena Pérez Carmona
Ángel Eduardo Valdez Peña

Docente: Miguel Ángel Cruz Romero

Resumen:

En este artículo se discierne el fenómeno de estanflación en Estados Unidos. Hoy en día la economía estadounidense continúa siendo el principal epicentro de la economía mundial, sus políticas económicas tienen repercusión global. La primera vez que se experimentó el fenómeno de la estanflación en Estados Unidos fue en la década de 1970 y en 1980 por segunda vez; éstas emergen por tres acontecimientos históricos fundamentales: los rezagos del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial de carácter estructural y geopolíticos y geoeconómicos, los desbalances comerciales y fiscales que se acumularon por la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo de 1973. Luego, en 2020 Estados Unidos vuelve a experimentar por tercera ocasión un fenómeno de estanflación derivado de la emergencia sanitaria de la Covid-19, la política cero Covid que implementó China y el aumento de los precios de las materias primas en los mercados mundiales resultado de la invasión de Rusia a Ucrania. El objetivo del artículo es analizar en conjunto los orígenes, los procesos per se y la política económica que se instrumentó para salir de la estanflación en las décadas de 1970, 1980 y 2020. Cabe explicitar que, para la última, aún no se logra salir completamente de aquella, por lo que el riesgo aún sigue latente.

Palabra Clave: Estanflación, Estados Unidos, FED.
Clasificación JEL: B22

Introducción

La estanflación es un fenómeno económico, el cual representa el problema de la existencia concurrente en una economía nacional de un aumento en los precios, disminuciones en el ingreso real y en el empleo (Cáceres, 1977).

La estanflación se presentó por vez primera en la década de 1970 teniendo un impacto de alta relevancia en Estados Unidos, debido a diversos orígenes que influyeron en su economía, es importante mencionar que estos mismos no solo tuvieron incidencia en el país mencionado, sino que, lo tuvieron a nivel mundial.

Las crisis de estanflación de 1970 y 1980; se derivaron tras el inicio de los choques de precio de petróleo, los cuales provocaron problemas en su exportación y producción, derivado de esto, se presentaron efectos negativos en el comercio internacional, lo cual ocasionó pérdida de competitividad y desequilibrio en las cuentas de la balanza de pagos.

Por esto mismo, Estados Unidos tuvo varios problemas y enfrentamientos con países asociados, puesto que, al tener percances para exportar sus mercancías, tuvieron diferencias y situaciones problemáticas en diversos temas para mantener un equilibrio con estos (Vitelli,2011).

Los sucesos mencionados tuvieron en común un daño provocado hacia las exportaciones, altos costos, desempleo y tensiones globales en los países, ya que, se presentaron consecuencias inesperadas con las que los gobiernos respectivos no sabían cómo lidiar en un principio, por lo que distintos países optaron por adoptar las políticas fiscales y monetarias expansivas, para combatir con mayor eficacia la inflación y el estancamiento que estaba presentándose (CEPAL, 1976).

Durante la segunda década del siglo XXI se presentó nuevamente una estanflación, la cual venía acompañada de nuevos fenómenos que se derivaron de una crisis sanitaria denominada COVID 2019, que emerge en China, tras su evolución se presentaron malestares como son un alto nivel de desempleo; ya que distintos negocios llegaron al cierre, dejando a distintos habitantes sin alguna oportunidad de encontrar empleo.

De esta manera, se presentó la política de COVID cero que implementaron en China, la cual tenía como principal efecto la política del cierre de los puertos de Shanghái, éste desempeña un papel fundamental en la distribución a nivel global, lo cual implico que la poca producción que había no podía llegar a los lugares de destino, lo cual provocó otro efecto al alza en los precios (Osorio, 2015).

Al presentarse una inflación elevada, el gobierno decidió que para combatirla debería enfrentarse a un alza en los precios, provocando dificultades para la adquisición de diversos servicios y bienes; en los años mencionados se implementaron las políticas fiscales monetarias, las cuales en al menos la década de 1970 y 1980 lograron controlar las crisis de estanflación que se presentaron, es por esto mismo que se les dio la oportunidad nuevamente en 2020 (Banco Mundial, 2022).

En el presente artículo se hacen uso de distintas variables de medición como son la tasa de interés, desempleo, inflación, índices de producción, entre otras, que se analizaran más adelanta, de esta misma manera se hará uso de dos modelos que conllevan al análisis del criterio de la curva de Phillips y síntesis Keynesiana.

El objetivo del artículo es analizar en conjunto los orígenes, los procesos per se y la política económica que se instrumentó para salir de la estanflación en las décadas de 1970, 1980 y 2020.

I. Fundamentos teóricos de la Gran Síntesis Neoclásica

La teoría macroeconómica contemporánea está concentrada en lo que actualmente se denomina la nueva síntesis neoclásica o nueva síntesis keynesiana— fundamentalmente desarrollada por el economista John Hicks durante la época de la posguerra—: adopta como punto de partida la teoría de los ciclos reales en la versión de los nuevos clásicos y se complementa con algunas de las hipótesis de los nuevos keynesianos (Tobón, 2009).

Esta nueva síntesis neoclásica busca hacer una teoría de las reglas eficientes de política monetaria, las cuales se basan en la idea según la cual la relación que existe entre la tasa de interés monetaria y la variación de los precios se establece sin necesidad de tener en cuenta el nivel de la cantidad de dinero.

Primero, se procede a examinar la función de Demanda Agregada (DA), para lo cual supóngase una economía pequeña, con sector público y cerrada descrita por las siguientes ecuaciones:

[latexpage]

\[Y = C + I + G (1)\]
\[ C = C_0 + cYd (2)\]
\[Yd = Y – T + TR (3)\]
\[T= \tau Y (4)\]
\[TR = \tau R_0 (5)\]
\[ G = G_0 (6)\]
\[ L = hY – jr (7)\]
\[\frac{M^s}{P} = \frac{\overline{M^s}}{P} (9)\]
\[ L = \frac{\overline{M^s}}{P} (10)\]

Sustituyendo de (2) a (7) en (1) y resolviendo se obtiene que:

[latexpage]
\[Y = [\frac{1}{1-c(1-\tau)}] A_0 – [\frac{1}{1-c(1-\tau)}]br\]
\[k = [\frac{1}{1-c(1-\tau)}] (11) \]

La ecuación (11) representa al multiplicador Keynesiano, el cual determina que un cambio en el gasto autónomo provoca un cambio más que proporcional en la producción. Así pues, se tiene:

\[ Y = KA_0 – kbr (12)\]

La ecuación (12) representa la ecuación IS, la cual muestra todas las combinaciones de nivel de producción y tasas de interés para las que el mercado de bienes y servicios aunado al de fondos prestables está en equilibrio DA=Y; tiene pendiente negativa, por lo que un aumento en r provoca una disminución en la producción y viceversa.

Sustituyendo (8) en (10) y despejando:

\[r = – \frac{1}{j} \frac{M^s}{P} + \frac{h}{j} Y (13\]

La ecuación (13) representa la relación LM la cual muestra todas las combinaciones de producción y tasas de interés para las que el mercado de dinero está en equilibrio; tiene pendiente positiva, por lo que un aumento en la producción provoca un aumento en r y viceversa.

Sustituyendo (13) en (12) y manipulando arribamos a:

\[ Y \frac{kj}{j + kbh} A_0 + \frac{kb}{j + kbh} \frac{M^s}{P} (14)\]

Ahora bien, considere lo siguiente:

\[ \sigma = \frac{kj}{j + kbh} \wedge g = A_0 \wedge \psi = \frac{kb}{j + khb} \wedge q^d = Y\]

Consecuentemente, se obtiene:

\[ q^d = \sigma q + \psi \frac{M^s}{P}\]

Linealizado la oferta de salarios reales:

\[q^d = \sigma g + \psi M^s – P (15)\]

La ecuación (15) expresa la relación inversa entre la demanda total de bienes y servicios y el nivel de precios. La Demanda Agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los residentes demandan en una economía; esta relación se representa teniendo con consideración el consumo, el gasto del gobierno y la inversión. (Gregorio, 2007).

Ahora se procede a incorporar la Curva de Phillips, lo cual finalmente, permite deducir la función de oferta agregada, para ello se procederá a examinar un mercado de trabajo con imperfecciones.

La curva de Phillips muestra la relación entre inflación y desempleo, mientras que, la Oferta Agregada es la relación entre el nivel de precios y producto.

Se procede a incorporar los salarios, estos se expresan de la forma:

\[ ln w = ln P^e – \beta u + ln \alpha + Z_w (16)\]

Supuesto 1. La expectativa del nivel de precios se define de la forma:

Luego, sustituyendo esta en (16) se obtiene:         

\[ ln P^e = ln P_-_1\]

Luego, sustituyendo está en (16) sé obtienen:

\[ ln w – ln P_-_1 = – \beta u + ln \alpha + Z_w (19)\]

Posteriormente, se agrega la ecuación de precios. Supuesto 2. El trabajo es el único factor variable. Así pues, la ecuación de precios o mark-up es:

\[ ln P = ln w – ln \alpha + Z_p ; i.e. \therefore ln w – ln P = ln \alpha + Z_p\]

El tercer elemento es la Curva de Phillips. Sustituyendo (16) en (20) y manipulando:       

\[ ln P = ln P^e – \beta u + Z_w + Z_p (22)\]

Supuesto 3. La nueva macroeconomía keynesiana expresa la Hipótesis de las Expectativas Racionales (HER) de Lucas.

\[ln P^e = ln P_-_1 (23)\] \[ln P – ln P_-_1 = Z_w + Z_p \beta u (24)\]

Supuesto 4. La variación del nivel de precios del período actual es igual al del período inmediato anterior:

\[ln P = ln P_-_1\]

Posteriormente, se examina la función de oferta agregada.

La ecuación (29) muestra la tasa de desempleo, la cual está determinada por la fuerza total de trabajo y la cantidad total de trabajadores

\[U = \frac{FT – N}{FT} (29)\]

Supuesto 5. Sea la función de producción:

\[q = \alpha n (30)\] \[ n = \frac{q}{ \alpha} (31)\]

En el marco a análisis del escenario Keynesiano (corto y mediano plazo) considérese lo siguiente: Sea la función de oferta agregada:

\[ q^s = q^n + \gamma P – W (36)\]

Supuesto 1. El salario nominal es fijo. Así pues, en nuestra economía existe una rigidez salarial

\[ \exists \varpi (37)\]

Por otro lado, el supuesto 2 expresa que el mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio, por tanto:

\[{q^d = q^s (38)\]

Sustituyendo (37) en (36) obtenemos:

\[ q^s = q_n + \gamma P – W (39)\]

Consecuentemente, las ecuaciones que representan a la economía en lo agregado son:     

 \[ q^d = \sigma g + \psi M^s – P (15)\]
\[ q^s = q_n + \gamma P – W (39)\]
\[ q^d = q^s = q (38)\]

Sustituyendo (15) en (38) y despejando las respectivas variables:

\[ q + \psi P = \sigma g + \psi M^s (40)\]

Asimismo, sustituyendo (10) en (38) y despejando las respectivas variables:

\[ q – \gamma P = q_n – \gamma \varpi (41)\]

Posteriormente, se conforma y resolver el sistema de ecuaciones simultáneas obteniendo los niveles óptimos de cantidades y precios de la economía bajo escrutinio:

\[q \ast = \frac{y}{ \gamma + \psi} \sigma g + \psi M^s + \frac{\psi}{ \gamma + \psi} q_n – \gamma \varpi (42)\]
\[p \ast = – \frac{1}{ \gamma + \psi} \sigma g + \psi M^s – \frac{1}{ \gamma + \psi} q_n – \gamma \varpi (43)\]

Análisis de la política fiscal, para lo cual se obtienen las respectivas derivadas parciales:

\[ \frac {\partial q \ast}{ \partial G} = \frac{y}{ \gamma + \psi} \sigma \gt 0 ; Si \uparrow G \to \uparrow q \ast \iff \downarrow G \to \downarrow q \ast (44)\]
\[ \frac{ \partial p \ast}{ \partial G} = \frac{1}{ \gamma + \psi} \sigma \gt 0 ; Si \uparrow G \to \uparrow p \ast \iff \downarrow G \to \uparrow q \ast (45)\]

La implementación de una política fiscal expansiva con un incremento en el gasto público ocasiona un aumento en la producción de equilibrio, así como una implementación de una política fiscal contractiva con la disminución del gasto público provoca una disminución en la producción de equilibrio, esto quiere decir que existe una relación directa entre el gasto público y la cantidad de producción.

A partir de 44 y 45 se obtiene: \[ \frac{\partial q \ast}{ \partial G} = \gamma \frac{ \gamma p \ast}{ \gamma G} (46)\]

Así pues, el efecto causal sobre el sistema económico es de la forma que:

\[ \uparrow G \to \uparrow p \ast \iff \exists \varpi \to \downarrow \frac{\varpi}{p} \to \uparrow q \ast\]

La política fiscal expansiva es eficaz y consecuentemente se justifica la intervención del Estado en la economía.

Análisis de la política monetaria, para lo cual se obtienen las respectivas derivadas parciales:

\[\frac{\partial q \ast}{\partial M^s} = \frac{ \gamma}{ \gamma + \psi} \psi \gt 0; Si \uparrow M^s \to \uparrow q \ast \iff \downarrow M^s \to \downarrow q \ast (47)\]
\[\frac{\partial p \ast}{ \partial M^s} = \frac{1}{ \gamma + \psi} \psi \gt 0; Si \uparrow M^s \to \uparrow p \ast \iff \downarrow M^s \to \downarrow p \ast (48)\]

La implementación de una política monetaria expansiva con el aumento de la oferta monetaria provocará un incremento en la producción de equilibrio, así mismo, una política monetaria contractiva con la reducción de la oferta monetaria dará como resultado una disminución en la producción de equilibrio. Esto quiere decir que existe una relación directa entre la oferta de dinero y la producción de equilibrio.

Análogamente de (47) y (48) se obtiene:

\[ \frac{ \partial q \ast}{ \partial M^s} = \gamma \frac{ \partial p \ast}{ \partial M^s} (49)\]

Así pues, el efecto causal sobre el sistema económico es de la forma que:

\[ \uparrow M^s \to \uparrow p \ast \iff \exists \varpi \to \downarrow \frac{ \varpi}{P} \to \uparrow q \ast\]

De lo anterior se constata que la implementación de una política monetaria expansiva es eficaz teniendo efectos sobre el sector real de la economía.

Posteriormente, en el marco del análisis del escenario clásico (modelo a largo plazo), considérese lo siguiente:

Supuesto 3.

\[ \exists \]

Plena flexibilidad de precios y salarios

\[ W \approx P (50)\]

Sustituyendo (50) en (16) se arriba a:

\[ q^s = q_n + \gamma P – W \wedge W = P \wedge q^s = q\]
\[ q = q_n (51)\]

Sustituyendo (50) en la función de Demanda Agregada y procediendo a determinar el vector de precios de equilibrio:

\[ r = i – p (52)\]
\[ \frac{M^s}{P} ; ln \frac{M^s}{P} = ln M^s – ln P = M^s – P (53)\]

Sustituyendo (31), (32), y (33) en las ecuaciones del modelo IS-LM se obtiene:

\[ q_n = C + I + G (54)\]
\[ C = C_0 + cYd (2)\]
\[ Yd = q_n – T + TR (55)\]
\[ T = \tau q_n (56)\]
\[ TR = \tau R_0 (5)\]
\[ I = I_0 – b (i – P) (57)\]
\[G = G_0 (7)\]
\[L = hq_n – j (i- P) (58)\]
\[ \frac{M^s}{P} = M^s – P (59)\]
\[ L = \frac{ \overline M^s}{P} (10)\]

Sustituyendo (2), (5), (7), (55), (56) y (57) en (59) y despejando las variables endógenas del sistema:

\[ bi – bP – A_0 – [ 1 – c( 1 – \tau )] q_n (60)\]

Sustituyendo (58) y (59) en (10) y despejando las variables respectivas:

\[ ji – (1 + j) P = hq_n – M^s (61)\]

Conformando y posteriormente resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene el nivel de precios y tasa de interés de equilibrio:

\[\begin {pmatrix} b & -b\\ j & – (1 + j \end {pmatrix} \frac{i}{P} = \begin {pmatrix} A_0 & – {1 – c( 1 – \tau)} q_n \\ hq_n – M^s \end {pmatrix} (62)\]
\[ i \ast = ( \frac{ 1 + j}{b} (A_0 – { 1-c(1 – \tau ) q_n) – hq_n + M^s (63)\]
\[ p \ast = \frac{j}{b} ({A_0 – { 1 – c(1 – \tau )} q_n) – hq_n + M^s (64)\]

Obteniendo la tasa de interés real de equilibrio:

\[ i\ast – p \ast = \frac{1}{b} (A_0 – ( 1 – c ( 1 – \tau )) q_n (65)\]

Análisis de la política fiscal, para lo cual se obtienen las respectivas derivadas parciales:

Si \[ \uparrow G \to \downarrow Iy \iff \uparrow G = \downarrow I\]
\[ \frac{ \partial i \ast }{ \partial G} = \frac{ 1 + j}{b} (66)\]
\[ \frac{ \partial p \ast}{ \partial G} = \frac{j}{b} (47)\]
\[ \frac{ \partial i \ast – p \ast}{ \partial G} = \frac{1}{b} (68)\]
\[ \frac{ \partial I}{ \partial i \ast- p \ast} = – b (69) \therefore \frac{ \partial I}{ \partial G} = \frac{ \partial I}{ \partial i \ast – p \ast} = \frac{ \partial I \ast – p \ast}{ \partial G} (70)\]
\[ \to \frac{ \partial I}{ \partial G} = – b ( \frac{1}{b} ) = – \frac{b}{b} \therefore \frac{ \partial I}{ \partial G} = – 1 (71)\]

Se constata el efecto crowding-out total en la economía y consecuentemente, la política fiscal no es eficaz. No se justifica la intervención del Estado.

Análisis de la política monetaria, para lo cual se obtienen las respectivas derivadas parciales:

\[Si \uparrow M^s \to \uparrow i \ast y \iff \uparrow M^s = \uparrow i \ast \] \[Si \uparrow M^s \to \uparrow pd y \iff \uparrow M^s = \uparrow pd (72)\]
\[ \frac{\partial i \ast}{ \partial M^s} = 1\]
\[ \frac{ \partial pd}{ \partial M^s} = 1 \iff \uparrow M^s = \uparrow i \ast (73)\]
\[ \frac{ \partial i \ast – p \ast}{ \partial M^s} = 0 (74)\]

De esta forma, el efecto final de instrumentar una política monetaria expansiva en la economía es un incremento proporcional en el nivel de precios sin que aumente la producción. Por ende, la política monetaria expansiva es ineficaz.

II. Estanflación en Estados Unidos: 1970, 1980 y 2020

Las décadas de 1970 y 1980 se caracterizan por recesiones en Estados Unidos, Europa y América Latina, y por un crecimiento sostenido de la producción en algunos países del sudeste asiático. Tres crisis marcaron estas décadas: la del dólar, la de los precios del petróleo y la de la deuda externa (Aparicio, 2014) 

A principios de octubre de 1973 se presenta la primer crisis de petróleo que se derivó del ataque que Egipto y Siria tuvieron hacía Israel, fue de esta manera que estos lograron conseguir diversas victorias para sentirse seguros de haber vencido a Israel, al menos por unos momentos, ya que el ejército de Israel logro tener un impacto positivo, que hizo que estos dos países frenaran sus hazañas, provocando que las naciones árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ordenaran recortes sustanciales en la producción de petróleo; dando la orden de bloquear la venta de petróleo a Estados Unidos y Holanda.

Al término de la segunda guerra mundial, el presidente Nixon ordeno la abolición del sistema en el que el dólar estaba vinculado al patrón de oro, lo que provocó la devaluación del dólar; derivado de la decisión tomada, los países productores de este mismo sufrieron pérdidas financieras, ya que la mayor parte de sus ingresos procedían de Estados Unidos.

Los precios del petróleo se duplicaron cuando se impuso el embargo en 1974, lo cual provoco una escasez de combustible y un gran aumento de los precios de la gasolina en Estados Unidos, lo que llevo al gobierno a aplicar una serie de políticas destinadas a resolver el problema.

Después de seis años se presentó la segunda crisis de petróleo; para ser exactos en 1979, esta se derivó tras la guerra de Irán e Irak, lo que provocaba altos niveles de agitación civil del país, que provocaron importantes pérdidas de producción y un aumento de precios, provocando grandes grados de inestabilidad (Macroeconomía, 2024)

Ante las situaciones anteriores, al tener una tasa de interés negativa y un flujo de dinero abundante, es que la racionalidad económica decidió recurrir a préstamos para poder financiar la expansión económica; al llegar el año de 1982 se logró obtener una tasa de interés restrictiva implementada por Estados Unidos.

Derivado de esto en ese mismo año, México decidió confesar que ya no podría hacer frente a tal deuda, por lo cual se provocó una mayor crisis que la Gran depresión de 1930, dejando a la deriva a los países amigos; por lo tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Pagos (BIS) y el propio gobierno de Estados Unidos, al igual que los gobiernos de diversos países y de México financiaron el rescate de este mismo y por su parte México decidió junto con algunos gobiernos implementar ajustes estructurales que conllevaron al desempleo momentáneo y la contracción del crecimiento económico (Aparicio, 2014)

Los precios del petróleo tuvieron un papel significativo en las dos crisis de estanflación acaecidas en la economía estadounidense durante 1970 y 1980. En el gráfico 3 puede observase que, a partir del cuarto trimestre de 1973 el precio del petróleo se disparó, pasando de 4.3 dólares por barril a 10.1 en tan solo un par de meses, lo que se tradujo en un aumento de la inflación.

Lo anterior derivado de la decisión de la OPEP de recortar sustancialmente la producción del combustible, y con ello, aumentando su precio. El disgusto contra Estados Unidos había crecido entre los miembros de la OPEP, debido a los esfuerzos de Richard Nixon por estimular la economía estadounidense. Poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial, el presidente Nixon ordenó la abolición del sistema en el que el dólar estaba vinculado al patrón oro, lo cual provocó una devaluación del dólar. Debido a la devaluación del dólar, los países productores de petróleo sufrieron pérdidas financieras, ya que gran parte de sus ingresos procedían de Estados Unidos.

Nuevamente desde el segundo trimestre de 1979 el precio por barril de petróleo aumentó, pasando de 15.5 a 37 dólares por barril. El aumento de la crisis energética se trasladó rápidamente a otros costes, especialmente en los procesos de producción que dependían de los precios del petróleo.

Es interesante observar que en los mismos periodos que tuvieron lugar un alza en el precio del petróleo la producción de Estados Unidos decreciera. El gráfico 4 muestra el índice de producción industrial, el cual mide los niveles de producción real y capacidad de la manufactura, la minería y energía relativos a un año base. En el periodo señalado, que va del cuarto trimestre de 1973 al segundo trimestre de 1975 este índice experimentó una caída del 8.9% pasando de 45 a 41 puntos.

Asimismo, este mismo fenómeno ocurrió durante el primer al tercer trimestre de 1980, si bien de manera menos intensa­ —de 52 a 49 puntos —. Lo cual significa que durante los periodos antes señalados hubo una incidencia negativa en los sectores que componen este índice y que confluyeron con elevadas tasas de interés y de desempleo.

Inicialmente la crisis de estanflación llevó a un aumento del desempleo debido a la combinación del reciente incremento en los costes de producción y a la ya evidente desaceleración en la economía.

En el gráfico 5 se puede observar que, durante los quince meses que se extendió la crisis de estanflación comenzada en 1973, el desempleo alcanzó niveles históricos hasta ese momento pasando de 4 a 9%, y solo hasta casi una década después llegaría a 12%.

Se observa que, conforme la FED comenzó a aplicar medidas para contrarrestar la inflación gráfica 5, como el aumento de la tasa de interés, el desempleo siguió aumentando debido en parte a la disminución de la actividad económica. Incluso cuando la FED procedió a reducir la tasa de interés, el desempleo continuó en aumento; esto se debe a que el desempleo tiende a disminuir durante períodos de expansión económica y aumentar durante las recesiones.

En este último caso, se genera una reducción del consumo nacional al disminuir el gasto de la población, lo cual conduce en última instancia a una reducción de la producción.

El gráfico 6 muestra la tasa de crecimiento económico e inflación durante 1970 a 1990 con el fin de tener un panorama general de las crisis de estanflación, las cuales están caracterizadas por periodos, donde existe un decrecimiento del PIB mientras al mismo tiempo una tasa de inflación en incremento; las dos áreas sombreadas a partir de la izquierda cumplen con las características antes señaladas.

En estas dos el PIB creció negativamente, y la inflación alcanzó niveles de 12 y 14% respectivamente. El poder adquisitivo del dinero se vio drásticamente mermado, y no fue hasta principios de la década de los ochenta cuando a pesar de tener un crecimiento del PIB negativo este ya vino acompañado de una reducción paulatina del nivel general de los precios, para posteriormente ver la crisis superada durante el resto de la década con tasas de inflación y crecimiento del PIB prácticamente con la misma tendencia.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) es la encargada, a través de un comité de dirección, con sustancial autonomía, de llevar a cabo la política monetaria de la nación para promover al máximo el empleo, precios estables y tasas de interés moderadas a largo plazo en la economía estadounidense [por lo cual, tiene una inmensa influencia sobre la economía norteamericana] (FRE, 2023).

El resultado de un retiro de dinero o base monetaria tiene un efecto multiplicador en la economía; aumentando la tasa de interés se reduce la cantidad de dinero en circulación, esto conlleva a que disminuya la demanda agregada y, por ende, disminuya la producción. Durante la crisis de 1973 a 1975 se puede apreciar este mismo efecto, la FED mantuvo la tasa de interés alta– de 9% a más del 12% entre 1974 y 1975– en un intento por contener la crisis que se estaba experimentando, para posteriormente disminuirla paulatinamente hasta niveles del 4% ya a principios de 1976. Lo anterior mientras que el desempleo siguió en aumento hasta alcanzar niveles históricos.

El déficit fiscal y la emisión monetaria sin respaldo obligaron a Richard Nixon a declarar unilateralmente en 1971 la inconvertibilidad del dólar en oro, lo que representó una ruptura de uno de los compromisos fundamentales de los acuerdos de Bretton Woods. Con ello se ponía fin al sistema de tipo de cambio fijo, basado en el dólar estadounidense y se interpretó como una clara evidencia de la declinación de la solidez económica de Estados Unidos (BBC News, 2022).

Por un lado, la tasa de desempleo nos muestra el número de desempleados como porcentaje de la fuerza laboral. Y por el otro lado, la tasa de inflación representa una medida del aumento en los precios de los productos y servicios durante un periodo de tiempo, en este caso de 1970 a 1980.

La Gráfica 8 puntualiza la Curva de Philips, la cual naturalmente muestra la relación inversa entre desempleo e inflación. Entre 1964 y 1970 se hizo uso de este concepto para reducir el desempleo al costo de una tasa de inflación mayor en la economía estadounidense,

la tasa de desempleo de Estados Unidos descendió de 5.5% a menos de 4% entre 1964 y 1970 y la inflación aumentó de menos de 2% a más de 5%. Pero después de 1970 la inflación se aceleró drásticamente hasta casi 11% en 1975, tal como sostiene Friedman. Durante la década de 1970 la relación entre inflación y desempleo fue positiva. La economía de Estados Unidos experimentó una crisis de estancamiento con inflación en la década de 1970, caracterizada por tasas de desempleo e inflación de dos dígitos. La crisis de estanflación tuvo como una de sus premisas la rigidez de los salarios reales y una reacción parcialmente elástica de la tasa de crecimiento del PIB nominal. (Gordon, 1984).

Como se ha mencionado anteriormente en este artículo, un periodo de estanflación está caracterizado por altas tasas de inflación y de desempleo, con lo cual la relación de Phillips se rompe teniendo una relación positiva entre ambas variables.

Para combatir los puntos máximos y mínimos presentados y se logran observar en ella, se implementaron políticas monetarias cuyo objetivo era disminuir la tasa de inflación y lograr que el país se estabilizara con la ayuda de estas mismas.

A finales de 2019 se inició una crisis económica, perceptible por el paro económico ligado al control de la epidemia de la Covid-19 en febrero 2020. Esta generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna entre los países. Además, los impactos económicos de esta pandemia en las economías emergentes fueron graves, donde se exacerbaron algunos factores de fragilidad económica preexistentes.

Mientras que, en Estado Unidos en marzo de 2020 el Congreso aprobó tres paquetes de estímulo con el fin de contener el impacto en los hogares y las empresas. En abril y junio se aprobaron nuevas leyes para seguir mejorando la eficacia de los programas incluidos en los tres paquetes fiscales mencionados. Asimismo, la Reserva Federal (FED) en ese mismo año redujo las tasas de interés hasta el límite inferior de casi cero, para mantener en funcionamiento los mercados financieros como respuesta a la pandemia de la Covid-19.

El Fondo Monetario Internacional, expresa que los precios del petróleo tienen un impacto en los efectos económicos de un país a corto y largo plazo, ya que un aumento en los precios del petróleo puede resultar en un incremento en los costos de producción y transporte de bienes y servicios. Por consiguiente, esto provocara un incremento en los precios (inflación). El petróleo es uno de los combustibles más trascendentales para el desarrollo económico mundial, es una de las fuentes que más contribuyen al porcentaje del total de energía que se consume a nivel global, así como a la producción de bienes y servicios y transporte, debido a esto, la mayor parte de los conflictos bélicos en el mundo durante las últimas décadas han tenido origen en la lucha por el control de estos recursos naturales.

De acuerdo con datos de la Federal Reserve Economic Data, durante el primer trimestre del 2020 se registró una caída del 51.2% en los precios del petróleo con respecto al cuarto trimestre del 2019. Esto fue provocado por la pandemia de la Covid-19 ya que los precios de acuerdo con la entrevista del mediterráneo económico, 2023, experimentaron un descenso por la caída de la demanda energética.

Por otro lado, con la invasión de Rusia en Ucrania y las sanciones establecidas contra Rusia por los gobiernos de occidente, aumento la volatilidad de los precios de gas y principalmente del petróleo. El impacto de la guerra en ucrania como se menciona la revista de economía y política 2023, impacto en la capacidad productiva, así como en el comercio. Rusia representa una parte significativa de las exportaciones de carbón, petróleo y aluminio. 

El precio del petróleo también aumento en la segunda mitad de 2021. Debido a la caída de la demanda observada en 2020, los países de la OPEP+ decidieron una importante reducción de la extracción. En julio de 2021 empezaron a revertir esta decisión, pero algunos países no pudieron seguir el ritmo previsto de aumento de la extracción, lo cual mantuvo la oferta restringida a nivel global. Además, por problemas de financiación, la industria norteamericana del petróleo sale reacciono de forma más lenta que en otras ocasiones al aumento del precio internacional del petróleo, con lo que no pudo jugar el papel de estabilizador del precio que había realizado en las dos décadas previas. (Mediterráneo Económico, 2023).

La crisis sanitaria y el confinamiento por el SARS CoV 2 durante el cuarto trimestre del 2019 se observa una disminución del 10.1% para el segundo trimestre del 2020. Así como lo expresa la revista del mediterráneo económico, 2023, el aumento de costes de producción y el tiempo de entrega y coste de energía el comercio internacional experimento una disminución en los niveles de existencias de muchas empresas, además de que muchas de ellas encontraban dificultades para la obtención de factores productivos clave, esto provoco que las empresas se vean obligadas a reducir la oferta de bienes y servicios. Estas complicaciones de la cadena global de suministro suponen una perturbación negativa de la oferta agregada a nivel global.

El cierre de las empresas formales fue uno de los factores de mayor importancia en la disminución de la producción industrial, ya que de acuerdo con datos de la CEPAL durante el periodo de pandemia hubo un 19% de cierre de pequeñas y grandes empresas. Si bien se implementaron estrategias como políticas monetarias y fiscales expansivas por parte del gobierno como medidas para evitar el cierre o la perdida de empresas, la realidad es que dada la situación sanitaria rebaso las estrategias económicas.

Por otro lado, de acuerdo con la CEPAL, los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas.

Las políticas fiscales, monetarias y del sector financiero bien diseñadas pueden contrarrestar y reducir estos riesgos interconectados, y ayudar a transformar los vínculos entre los sectores de la economía para pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso. Un ejemplo de políticas que pueden marcar una diferencia crucial son las que se orientan al vínculo entre la salud financiera de los hogares, las empresas y el sector financiero. En respuesta a los primeros confinamientos y las restricciones a la movilidad, por ejemplo, muchos Gobiernos brindaron apoyo a los hogares y las empresas mediante transferencias de efectivo e instrumentos de política financiera como las moratorias de deudas. (Banco Mundial, 2022).

De acuerdo con el Banco de México 2023, el choque económico causado por la pandemia y las medidas de salud pública implementadas para contenerla tuvieron un impacto en el mercado laboral de Estados Unidos. Como se observa en el periodo del cuarto trimestre del 2019 al segundo trimestre del 2020, en el que la tasa de desempleo se incrementó un 67.2%, pasando de 3.6% a 11%.

Aunque la magnitud de este fue considerable, la actividad económica se recuperó de manera rápida y para la segunda mitad de 2022 el empleo había retornado a sus niveles prepandemia. No obstante, dicha mejoría coincidió con fuertes desequilibrios entre la demanda y oferta de bienes que generaron significativas presiones inflacionarias. (Banco de México, 2023).

De acuerdo con la CEPAL, las medidas de contención por la pandemia afectaros a pequeñas y grandes empresas, lo que ocasiono el cierre de una cantidad considerable de estas, provocando un incremento en las tasas de desempleo y también habría una tendencia de concentrar el empleo en fuerza de trabajo en sectores de baja productividad y en el sector informal. 

La reducción en la cantidad de horas de trabajo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo en 2020 dio lugar a una disminución de la ocupación y la reducción de la cantidad de horas de trabajo de las personas que seguían ocupadas, con una variación de regiones. La disminución de la ocupación impacto más en América que en Europa y Asia Central, regiones en las que la reducción de la cantidad de horas de trabajo se vio compensada mediante planes para fomentar la conversación en el empleo.

Durante el 2018, la economía estadounidense registró una tasa de crecimiento de 3.3% y finalizo con una tasa de 2.1% Mismo que se benefició de una aceleración en el crecimiento a nivel global y de los estímulos fiscales implementados a principios de ese año. En 2019 se observó una desaceleración en su ritmo de crecimiento económico con respecto a 2018, las tasas de crecimiento eran de 1.8% para el segundo trimestre y para el tercer trimestre de 2.6%.

Las probabilidades de recesión tuvieron importantes movimientos al alza y a la baja. La posibilidad de que las tensiones comerciales se convirtieran en una verdadera guerra comercial sin cuartel y el hecho de que la Fed iniciara el año con la idea de seguir restringiendo la política monetaria provocaron un fuerte incremento en la probabilidad del comienzo de una recesión cíclica hacia finales del 2019 o principios del 2020. (López, 2020).

En el segundo trimestre de 2021 la tasa de crecimiento fue de 11.9% finalizando en el cuarto trimestre con un valor porcentual de 5.4%. El crecimiento alrededor de ese año se dio por la mejora “[…] en el consumo de bienes y servicios en un año de recuperación marcado por el aumento del consumo y de la inversión, sobre todo la no residencial, así como la mejora en las exportaciones” (Forbes Staff, 2022).

La tasa de crecimiento para el cuarto trimestre de 2022 fue de 0.6% estos resultados “[…] se explicaron principalmente a los incrementos del gasto de consumo, las exportaciones, las inversiones privadas y la inversión fija no residencial, contrarrestadas en parte por los descensos de la inversión fija residencial, el gasto del Gobierno federal y el incremento de las importaciones” (Fernández, 2023).

Con respecto a la tasa de inflación en el primer trimestre de 2018 se registró en 2.2%, sin embargo, para el primer trimestre de 2019 la tasa disminuye a 1.63%. Para 2020 la economía estadounidense cerró con una inflación de 1.2%, debajo del nivel que la FED considera saludable para la economía, esto derivado del impacto de la pandemia de la Covid-19.

Luego, la tasa de inflación para el cuarto trimestre de 2021 se elevó a 6.75% a raíz de los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la crisis energéticas por mencionar algunas, que derivaron el aumento de los precios de los bienes y servicios. Asimismo, la inflación se seguía acelerando a medida que la economía estadounidense se recuperaba de los efectos de la emergencia sanitaria de la Covid-19.

En un primer momento, estos aumentos se interpretaron como un fenómeno transitorio, provocado por el ajuste de los precios relativos inducido por los cambios en la oferta y la demanda agregada durante la pandemia. Pero, de forma progresiva, la inflación se extendió hacia otros grupos de bienes. (M. Comajuncosa, 2023).

 En el segundo trimestre de 2022 se registró un alza en la tasa de inflación de 8.5% y desde entonces fue disminuyendo de forma casi ininterrumpida llegando a 3.2% en el cuarto trimestre de 2023.

A partir del año 2022 la invasión rusa a Ucrania y las sanciones impuestas al agresor por los países occidentales generó un importante aumento del precio del petróleo, del gas natural y, posteriormente, de algunas materias primas alimentarias y metálicas. […]  los aumentos de precios de la energía y los alimentos se trasladaron a buena parte de los productos y servicios de la cesta de consumo, con que las tasas de inflación se situaron en los niveles más elevados de las últimas décadas. (M. Comajuncosa, 2023).

En 2018 la Reserva Federal (FED) eleva las tasas de interés entre el 2% y 2.25%. “[…] Es el tercer incremento que se decide con Jerome Powell como presidente, quien se había limitado a seguir la partitura marcada por la expresidenta Janet Yellen para una retirada gradual de los estímulos monetarios” (Pozzi, 2018).

En octubre de 2019 se recortó la tasa de interés en 25 puntos base, para dejarla en 1.50% y 1.75%, ubicándose en el mismo nivel que se tenía en marzo de 2018.

Este fue el tercer recorte en el rédito tras los aplicados en julio y septiembre tras una década en pausa, y en el comunicado, los banqueros centrales del El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) explicaron que responde a la persistencia de incertidumbres para el crecimiento económico, para las condiciones del mercado laboral.  (Morales, 2019).

Además, las empresas redujeron las inversiones a consecuencia de la guerra comercial con China que elevó los aranceles a distintos productos haciendo más riesgosos los compromisos de largo plazo.  A principios de 2020 se dejó la misma tasa de interés entre 1.50% y 1.75%. En el primer anuncio monetario del año destacaron que el mercado laboral se mantenía sólido y que la actividad económica estaba creciendo en un ritmo moderado, lo que ha había dado a una baja tasa de desempleo.

Los miembros del FOMC detallaron que la postura de la política monetaria era apropiada para apoyar la expansión sostenida de la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y mantener el objetivo simétrico de la inflación en 2%. (Morales, 2020)

Para marzo de 2020 la FED:

decidió efectuar recortes de emergencia de las tasas de interés del 0.5% y el 1%, respectivamente. En consecuencia, se redujo las tasas hasta el límite inferior de cero, con un intervalo objetivo de 0 a 25 puntos básicos, como en los años posteriores a la crisis financiera mundial. En su declaración del 15 de marzo, la Reserva Federal recurrió al preanuncio monetario (forward guidance), una herramienta de su arsenal para crisis financieras.  (CEPAL, 2020, 21.).

Reducir las tasas de los fondos federales “[…]  disminuye la cantidad de intereses que las empresas pagan sobre préstamos de tasa variable, lo que pone dinero directamente en el balance de las empresas mediante la reducción de los pagos de los préstamos” (Waggoner, 2020).

Las tasas de interés se mantenían en mínimos históricos desde 2020 para estimular la actividad económica del país y pronto salir de la recesión creada por el impacto de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, en 2022 a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania la Fed aumentó las tasas de interés desde casi 0% a 4.33%. Si bien, esto fue “[…]  un esfuerzo por domar una inflación que llegó a niveles no vistos en cuatro décadas en 2022, cuando la economía se recuperó vertiginosamente de la recesión pandémica. En consecuencia, las hipotecas, los créditos automotores y los balances de tarjetas de crédito se han disparado” (Rugaber).

En marzo de 2023 el presidente Jay Powell de la Reserva Federal advirtió que se aumentaría las tasas de interés si Estados Unidos continuaba creciendo demasiado rápido. Asimismo, para mayo de 2023 la FED si aumentó las tasas de interés entre 5% y 5.25% con el fin de seguir combatiendo la inflación y con el objetivo de recoger el exceso de liquidez y así reducir la cantidad de dinero en circulación. Finalizando para diciembre en 5.33% las tasas de interés.

Si bien es cierto que el alza en las tasas de interés ayuda a contener y/o reducir la inflación, también tiene diversas implicaciones negativas, la más relevante es que genera presiones para la banca regional estadounidense porque disminuye la demanda de préstamos y afecta la capacidad de los prestatarios para pagar sus préstamos. Además, un aumento en las tasas de interés puede hacer que los bonos sean más atractivos en comparación con las acciones, lo que podría afectar negativamente a los bancos regionales que dependen en gran medida de la emisión de acciones para recaudar capital. (Vázquez, 2023).

Si bien, las subidas de las tasas de interés de la FED provocaron un aumento de los costes de las hipotecas, los préstamos para automóviles, otros bienes duraderos, las tarjetas de crédito y los préstamos a empresas, por mencionar algunos.

Apéndice

La Gran Síntesis Neoclásica

En la teoría macroeconómica se explica la realidad a través de una representación simplificada de una economía, expresada en un sistema de ecuaciones que relacionan entre sí a un conjunto de variables agregadas, esto se le conoce como modelos macroeconómicos. Es importante saber que las conclusiones obtenidas a partir de un modelo macroeconómico dependen de los supuestos iniciales.

Función de Demanda Agregada

Supóngase una economía pequeña y cerrada descrita por las siguientes ecuaciones:

\[ Y = C + I + G (1)\]
\[ C = C_0 + cYd (2)\]
\[ Yd = Y – T + TR (3)\]
\[ T = \tau Y (4)\]
\[ TR = \tau R_0 (5)\]
\[ I = I_0 – br (6)\]
\[ G = G_0 (7)\]
\[ L = hY – jr (8)\]
\[ \frac{ M^s}{P} = \frac{M^d}{P} (9)\]
\[ L = \frac{ \overline M^s}{P} (10)\]

Sustituyendo de (2) a (7) en (1) y se obtiene que:
\[ Y = C_0 + c(Y – \tau Y + \tau R) + I_0 – br + G_0\]
\[ Y = C_0 + cTR + I_0 + G_0 + c( 1 + \tau ) Y – br\]
\[ \iff A_0 = C_0 + cTR + I_0 + G_0\]
\[ \to Y – c(1 – \tau ) Y = A_0 – br \]
\[ ( 1 – c ( 1 – \tau) ) Y = A_0 – br \]
\[ Y = \frac{1}{1 – c(1 – \tau)} A_0 – \frac{1}{1 – c(1 – \tau)} br\]
\[ K = \frac{1}{ 1 – c(1 – \tau)} (11)\]
\[ Y = kA_0 – kbr (12)\]
La ecuación IS, como lo expresa (Blanchard, 2012), representa todas las combinaciones de tasa de interés (i) y producción (q) en las cuales el mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio.
Sustituyendo (8) en (10) y despejando:
\[hY – jr = \frac{M^s}{P} \to jr = – \frac{M^s}{P} + hY\]
\[ r = – \frac{1}{j} \frac{M^s}{P} + \frac{h}{j} Y (13)\]

La ecuación LM, como lo expresa (Blanchard, 2012), representa las combinaciones de tipo de interés (i) y niveles de producción (q) para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio.

Sustituyendo (13) en (12) y manipulando arribamos a.
\[ Y = KA_0 – kb ( – \frac{1}{j} \frac{M^s}{P} + \frac{h}{j} Y)\]
\[ \to Y = KA_0 + \frac{kb}{j} \frac{M^s}{P} – \frac{kbh}{j} Y + \frac{kbh}{j} Y\]
\[ \to Y = KA_0 + \frac{kb}{j} \frac{M^s}{P}\]
\[ \vdots 1 + \frac{kbh}{j} = \frac{j}{j} + \frac{kbh}{j} = \frac{ j + kbh}{j}\]
\[ \to \frac{j + kbh}{j} Y = KA_0 + \frac{kb}{j} \frac{M^s}{P}\]
\[ \to Y = \frac{j}{j+kbh} KA_0 + \frac{j}{j + kbh} \frac{kb}{j} \frac{M^s}{P}\]
\[ Y = \frac{kj}{j + kbh} A_0 + \frac{kb}{j + kbh} \frac{M^s}{P}\]
Ahora bien, considere lo siguiente:
\[ \sigma = \frac{kj}{j + kbh} \wedge g = A_0 \wedge \psi = \frac{kb}{j +kbh} \wedge q^d = Y\]
\[ q^d = \sigma q + \psi \frac{M^s}{P}\]
Linealizando la oferta de salarios reales:
\[ ln \frac{M^s}{P} = ln M^s – ln P\]
\[ \to ln M^s = M^s \wedge ln P = P\]
\[ q^d = \sigma g + \psi (M^s – P) (15)\]

La demanda agregada muestra la relación inversa entre la demanda total de bienes y servicios y el nivel de precios de una economía. De acuerdo con Gregorio, 2007 la demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los residentes demandan en una economía. Esta relación se representa teniendo con consideración el consumo, el gasto del gobierno y la inversión.

Ahora se procede a incorporar la curva de Phillips, lo cual finalmente, permitirá deducir la función de oferta agregada, para ello se examinará un mercado de trabajo con imperfecciones

La curva de Phillips es la relación entre inflación y desempleo y la oferta agregada es la relación entre el nivel de precios y producto. En la actualidad, la curva de Phillips, en una versión modernizada que sigue siendo una pieza fundamental en los modelos macroeconómicos, ya que representa la oferta agregada (Gregorio,2012).

En un primer momento, se van a incorporar los salarios, sea la ecuación:
\[ ln w = ln P^e – \beta u + ln \alpha + Z_w (16)\]
A partir de (16)
\[ ln w – ln P^e = – \beta u + ln \alpha + Z_w (17)\]
Supuesto 1. La expectativa del nivel de precios se define de la forma:
\[ ln P^e = ln P_-_1 (18)\]
Sustituyendo (18) en (17) se obtiene:
\[ ln w – ln P_-_1 = – \beta u + ln \alpha + Z_w (19)\]
El segundo elemento que agregar es la ecuación de precios.
Supuesto 2. El trabajo es el único factor variable. Sea la ecuación de precios o mark – up:
\[ ln P = ln w – ln \alpha + Z_p (20)\]
A partir de (20)
\[ ln w – ln P = ln \alpha + Z_p (21)\]

El tercer elemento es la Curva de Phillips. Sustituyendo (16) en (20) y manipulando:       

\[ ln P = ln P^e – \beta u + ln \alpha +Z_w -ln \alpha + Z_p\]
\[ ln P = ln P^e – \beta u + (Z_w + Z_p) (22)\]

Supuesto 3. La nueva macroeconomía keynesiana expresa la Hipótesis de las Expectativas Racionales (HER) de Lucas.

\[ ln P^e = ln P_-_1 (23)\]
Sustituyendo (23) en (22)
\[ ln P = ln P_-_1 – \beta u + (Z_w + Z_p) (24)\]
Re – expresando (24); \[ ln P – ln P_-_1 = (Z_w + Z_p) \beta u (25)\]
Supuesto 4. La variación del nivel de precios del periodo actual es igual al del periodo inmediato anterior: \[ ln P = ln P_-_1\]. Posteriormente, se examina la función de oferta agregada.
\[ ln P = ln P_-_1 (26)\]
Sustituyendo (26) en (25)
\[ \beta u_n = (Z_w – Z_p) ; U_n = \frac{Z_w – Z_p}{ \beta} (27)\]
Sustituyendo (27) en (26) y se obtiene:
\[ ln P = ln P_-_1 – \beta u + \beta u_n \to ln P = ln P_-_1 – \beta (u – u_n)\]
i.e. \[ \therefore ln P = ln P_-_1 = – \beta (u – u_n) (28)\]

Posteriormente, se examina la función de oferta agregada.

Definición 1. La tasa de desempleo se define de la forma:
\[ U = \frac{FT -N}{FT} (29)\]

La ecuación (29) representa la tasa de desempleo que corresponde a la proporción de personas que desean trabajar, pero están desocupadas. Si el empleo cae, dado FT, la tasa de desempleo aumentara. Por otro lado, si la fuerza de trabajo sube y el empleo permanece constante, la tasa de desempleo aumentara (Gregorio, 2012).

Supuesto 5. Sea la función de producción:

\[ q = \alpha n (30)\]
A partir de (30):
\[ N = \frac{q}{ \alpha} (31)\]

Sustituyendo (31) en (29) y manipulamos

\[ u = \frac{FT}{FT} – \frac{N}{FT} = \frac{N}{FT} = 1 – \frac{q/ \alpha}{FT / 1} ; u = 1 – \frac{q}{ \alpha FT} (32)\]

Sustituyendo (32) en (26) y manipulamos

\[ ln P = ln P_-_1 – \beta (1 – \frac{q}{ \alpha FT} ) + Z_w + Z_p (33)\]

A partir de (32)

\[ U_n = (1 – \frac{q_n}{ \alpha FT} ) (34)\]

Sustituir (34) en (33) dado (27)

\[ ln P = ln P_-_1 – \beta ( 1 – \frac{q}{ \alpha FT} ) +\beta ( 1 – \frac{q_n}{ \alpha FT} )\]
\[ ln P = ln P_-_1 – \beta + \frac{ \beta}{ \alpha FT} q + \beta – \frac{ \beta}{ \alpha FT} q_n\]
\[ ln P = ln P_-_1 + \frac{ \beta}{ \alpha FT} (q – q_n) (35)\]

Manipulando (35):

\[ \frac{ \beta}{ \alpha FT} (q – q_n) = ln P – ln P_-_1\]
\[ q – q_n = \frac{ \alpha FT}{\beta} ( ln P – ln P_-_1)\]
\[ \vdots ln P P \wedge ln P_-_1 = P_-_1\]
\[ q – q_n = \frac{ \alpha FT}{ \beta} (P – P_-_1) \to q = q_n + \frac{ \alpha FT}{ \beta} (P – P_-_1)\]
\[ \vdots P_-_1 = P^e \to P_t-1 = P^e_t \vdots E (P_t-1 ) = \varpi_t\]
\[ P_-_1 = \varpi ; q = q_n + \frac{ \alpha FT}{ \beta} (p – \varpi ) \iff \gamma = \frac{ \alpha FT}{ \beta} \wedge q = q^s\]
\[ q^s = q_n + \gamma (p – w) (36)\]

Escenario Keynesiano (corto y mediano plazo):

Sea: \[ q^s = q_n + \gamma (P – W ) (37)\]

Supuestos:
El salario nominal el fijo, consecuentemente se tiene que \[ \exists \varpi (37)\] ; así pues, en nuestra economía existe una rigidez salarial.

El mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio \[ q^d = q^s (38)\]
Sustituye (37) en (36)
\[ q^s = q_n + \gamma (P – \varpi) (39)\]

Consecuentemente las ecuaciones que representan a la economía en lo agregado son:      

\[ q^d = \sigma g + \psi ( M^s – P) (15)\]
\[ q^s = q_n + \gamma (P – \varpi ) (39)\]
\[ q^d = q^s = q (38)\]

Sustituyendo (15) en (38) y despejando las respectivas variables:

\[ q = \sigma g + \psi (M^s – P) = \sigma g + \psi M^s – \psi P\]
\[ q + \psi P = \sigma g + \psi M^s (40)\]

Asimismo, sustituyendo (10) en (38) y despejando las respectivas variables:

\[ \to q = q_n + \gamma (P – \varpi ) = q_n + \gamma P – \gamma \varpi\]
\[ q – \gamma P = q_n – \gamma \varpi (41)\]

Luego se procede a conformar el sistema de ecuaciones simultáneos:

\[\begin {pmatrix} 1 & \psi \\ 1 & – \gamma \end {pmatrix} \frac{q}{P} = \begin {pmatrix} \gamma g & + \psi M^s \\ q_n & – \gamma \varpi \end {pmatrix}\]

A continuación, se resuelve el sistema de ecuaciones:

\[ Z = \begin {pmatrix} 1 & \psi \\ 1 & -\gamma \end {pmatrix} \to \Delta = 1 ( – \gamma ) – 1 ( \psi ) \to \Delta = – ( \gamma + \psi )\]
\[ Z = \begin {pmatrix} – \gamma & – \psi \\ – 1 & 1 \end {pmatrix} \wedge Z^-^1 = – \frac{1}{ \gamma + \psi } \begin{pmatrix} – \gamma & – \psi \\ – 1 & 1 \end{pmatrix} \]
\[ Z^-^1 \begin{pmatrix} \frac{ \gamma}{ \gamma + \psi} & \frac{ \psi}{ \gamma + \psi} \\ \frac{1}{ \gamma + \psi} & – \frac{1}{ \gamma + \psi} \end{pmatrix}\]

Así pues, se obtiene que:

\[ \frac{ q \ast }{ p \ast} = \begin{pmatrix} \frac{\gamma}{ \gamma + \psi} & \frac{ \psi}{ \gamma + \psi } \\ \frac{1}{ \gamma + \psi} & – \frac{1}{ \gamma + \psi}\end{pmatrix} \begin{pmatrix} \sigma g + \psi M^s & q_n – \gamma \varpi \end{pmatrix}\]
\[ q \ast = \frac{ \gamma}{ \gamma + \psi} ( \sigma g + \psi M^s ) + \frac{ \psi}{ \gamma + \psi} (q_n – \gamma \varpi )(42)\]
\[ – \frac{1}{ \gamma + \psi} ( \sigma g + \psi M^s) + \frac{ \psi}{ \gamma + \psi} (q_n – \gamma \varpi) (43)\]
Análisis de la política fiscal
\[ \frac{ \partial q \ast}{ \partial G} = \frac{ \gamma}{ \gamma + \psi} \sigma > 0 (44)\] Si \[ \uparrow G \to q \ast \] Si \[ \downarrow G \to \downarrow q \ast \] Si \[ \uparrow G \to \uparrow P \ast \]
\[ \frac{\partial p \ast}{ \partial G} = \frac{1}{ \gamma + \psi} \sigma > 0\] Si \[ \downarrow G \to \uparrow q \ast (45)\]

La implementación de una política fiscal expansiva con un incremento en el Gasto público ocasiona un aumento en la producción de equilibrio, así como una implementación de una política fiscal contractiva con la disminución del gasto público provoca una disminución en la producción de equilibrio, esto quiere decir que existe una relación directa entre el gasto público y la cantidad de producción.

A partir de (44) y (45) se obtiene:

\[ \frac{ \partial q \ast}{ \partial G} = \gamma ( \frac{ \gamma p \ast}{ \gamma G}) (46)\]

Así pues, el efecto causal sobre el sistema económico es tal forma:

\[ \uparrow G \to \uparrow p \iff \exists \varpi \to \downarrow \frac{ \varpi}{p} \to \uparrow q \ast\]

La política fiscal expansiva es eficaz y consecuentemente se justifica la intervención del Estado en la economía.

Análisis de la política monetaria

\[ \frac{ \partial q \ast}{ \partial M^s} = \frac{ \gamma}{ \gamma + \psi} \psi > 0\]
Si \[\uparrow M^s \to \uparrow q \ast (47)\]
Si \[\downarrow M^s \to \downarrow q \ast \]
Si \[ \uparrow M^s \to \uparrow P \ast \]
\[ \frac{ \partial p \ast}{ \partial M^s} = \frac{1}{ \gamma + \psi} \psi > 0 \]
Si \[ \downarrow M^s \to \downarrow P \ast (48)\]

La implementación de una política monetaria expansiva con el aumento de la oferta monetaria provocará un incremento en la producción de equilibrio, así mismo, una política monetaria contractiva con la reducción de la oferta monetaria dará como resultado una disminución en la producción de equilibrio. Esto quiere decir que existe una relación directa entre la oferta de dinero y la producción de equilibrio.

Análogamente de (47) y (48) se obtiene:

\[ \frac{ \partial q \ast}{\partial M^s} = \gamma ( \frac{ \partial p \ast}{ \partial M^s}) (49)\]

Así pues, el efecto causal sobre el sistema económico es tal forma:

\[ \uparrow M^s \to \uparrow P \iff \exists \varpi \to \downarrow \frac{ \varpi}{P} \to \uparrow q \ast \]

La política monetaria es eficaz teniendo efectos sobre el sector real de la economía.

Escenario clásico (modelo a largo plazo)

Supuesto 3. \[ \exists \] Plena Flexibilidad de precios y salarios: \[ W \approx P (50)\]
Sustituyendo (50) en (16)
\[ \iff q ^s = q_n + \gamma (P – W) \wedge W = P \wedge q^s = q \]
\[ \to q = q_n + \gamma (P – P) = q_n + \gamma (0) \to q = q_n (51)\]

Sustituye (50) en la función de Demanda Agregada

\[ \iff q^d = \sigma g + \psi (M^s – P) \wedge q^d = q \to q_n = \sigma g + \psi (M^s – P)\]

Además, dado que se procede a determinar el vector de precios de equilibrio

\[ r = \frac{i}{p} \to ln (r) = ln (i) – ln (p)\]
\[ r = (i -p) (52)\]
\[ \vdots \frac{M^s}{p} ; ln ( \frac{M^s}{p}) = ln (M^s) – ln (p) = M^s – P (53)\]

Sustituyendo 51, 52, y 53 en las ecuaciones del modelo IS-LM se obtiene:

\[ q_n = C + I + G (54)\]
\[ C = C_0 + cYd (2)\]
\[ Yd = q_n – T + TR (55)\]
\[ T = \tau q_n (56)\]
\[ TR = \tau R_0 (5)\]
\[ I = I_0 – b ( i – P) (57)\]
\[ G = G_0 (7)\]
\[ L = hq_n – j (i – P) (58)\]
\[ \frac{M^s}{P} = M^s – P (59)\]
\[ L = \frac{ \overline M^s}{P} (10)\]

Sustituyendo (2), (5), (7), (55), (56) y (57) en (59) y despejando las variables endógenas del sistema se obtiene que:

\[ \to q_n = C_0 + c (q_n – \tau q_n + \tau R_0 ) + I_0 – b ( i – p) + G_0 \]
\[ q_n = C_0 + c \tau R_0 + I_0 + G_0 + c( 1 – \tau ) q_n – b (i – p)\]
\[ \iff A_0 = C_0 + c \tau R_0 + I_0 + G_0 \]

\[ \to q_n = A_0 + c(1 – \tau ) q_n – b (i – P)\]
\[ \to b (i – P) – A_0 – q_n + c( 1 – \tau ) q_n \]
\[ bi – bP – A_0 – (1 -c (1 – \tau ) ) q_n (60)\]

Sustituyendo (58) y (59) en (10) y despejando las variables respectivas obtenemos que:

\[ M^s = P – hq_n – j ( i – P)\]
\[ \to j ( i – P) – P = hq_n – M^s \to ji – jP – P = hq_n – M^s\]
\[ ji – (1 + j ) P = hq_n – M^s (61)\]

Conformando y posteriormente resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:

\[ \begin{pmatrix} b & -b \\ j & – (1 + j) \end{pmatrix} \frac{i}{P} = \begin{pmatrix} A_0 – (1 – c(1 – \tau )) q_n & hq_n – M^s) (62)\]
\[ \vdots Z = \begin{pmatrix} b & -b \\ j & – (1 + j) \end{pmatrix} \to \Delta = b ( – ( 1 + j)) – j (- b )\]
\[ \to \Delta = – b (1 + j) + bj = – b – bj + bj = \therefore \Delta = – b \]
\[z= \begin{pmatrix} -(1+j) & b \\ -j & b\end{pmatrix} ; z^{-1} = -(\frac {1}{b}) \begin{pmatrix} -(1+j) & b\\ -j & b \end {pmatrix}\]
\[ Z^-^1 = \begin{pmatrix} \frac{1 + j}{b} & – 1 \\ \frac{j}{b} & – 1 \end{pmatrix} ; \therefore ( \frac{ i \ast}{ P \ast}) = \begin{pmatrix} \frac{1 + j}{b} & – 1 \\ \frac{j}{b} & – 1 \end{pmatrix} \begin{bmatrix} A_0 – (1 – c(1 – \tau) ) q_n \\ hq_n – M^s \end{bmatrix}\]
\[ i \ast = ( \frac{1 + j}{b} (A_0 – ( 1 – c(1 – \tau)) q_n ) – hq_n + M^s (63)\]
\[ \to P \ast = \frac{j}{b} (( A_0 – (1 – c(1 – \tau)) q_n ) – hq_n + M^s (64)\]

Obteniendo la tasa de interés real de equilibrio:

\[ i \ast – p \ast = \frac{1}{b} (A_0 – (1 – c(1 – \tau)) q_n (65)\]

Análisis de la política fiscal

\[ \frac{ \partial i \ast}{ \partial G} = \frac{ 1 + j}{b} (66)\]
\[ \frac{ \partial p \ast}{ \partial G} = \frac{j}{b}\] Si \[ \uparrow G \to \downarrow I (67)\]
\[ \frac{ \partial ( i \ast – p \ast )}{ \partial G}) = \frac{1}{b} \iff \uparrow G = \downarrow I (68)\]
\[ \frac{ \partial I}{ \partial ( i \ast – b \ast )} = – b (69)\]
\[ \frac{ \partial I}{ \partial G} = \frac{ \partial I}{ \partial ( i \ast – b \ast )} = \frac{ \partial ( i \ast – p \ast )}{ \partial G} (70)\]
\[ \to \frac{ \partial I}{ \partal G} = – b ( \frac{1}{b} = ( – \frac{b}{b}) \therefore = – 1 (71)\]

Se constata el efecto crowding – out total en la economía y consecuentemente, la política fiscal no es eficaz. No se justifica la intervención del Estado.

Análisis de la política monetaria

\[ \frac{ \partial i \ast}{ \partial M^s} = 1\] Si \[ \uparrow M^s \to \uparrow i \ast (72)\]
\[ \frac{ \partial pd}{ \partial M^s} = 1 \] \[ \iff \uparrow M^s = \uparrow i \ast \]
Si \[ \uparrow M^s \to \uparrow P \ast (73)\]
\[ \frac{ \partial ( i \ast – P \ast)}{ \partial M^s} = \phi (74)\]

De esta forma, el efecto final de instrumentar una política monetaria expansiva en la economía es un incremento proporcional en el nivel de precios sin que aumente la producción. Por ende, la política monetaria expansiva es ineficaz.

Bibliografía:

Aparicio, Abraham. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990.En Economía Informa 385. Pg. 75. Recuperado el 11 de abril de 2024. 
Banco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo mundial 2022. Capítulo 1. Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Revisado el 16 de abril de 2024.
Fernández, Luis. (2021). Transformaciones y políticas económicas en Estados Unidos. Recesiones de 1970 a 2020.Economia y Desarrollo vol.165(2). Recuperado el 11 de abril de 2024.
Kimberley, A. (2022). Historia de las recesiones en Estados Unidos.The Balance. Recuperado el 16 abril de 2024.
Fondo Monetario Internacional. (2016). Los precios del petróleo y la economía mundial: Una relación complicada.
Banco de México. (2024, 28 febrero). Efecto de los choques a los precios del petróleo sobre los índices de precios al consumidor de Estados Unidos y la zona del euro.
CEPAL. (2020). Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados. Recuperado 1 de mayo de 2024.
CEPAL. (2020). Impacto del COVID-19 en la economía de los Estados Unidos y respuestas de política. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.
M. Comajuncosa, J. (2023). LAS CAUSAS DE LA REPARACIÓN DE LA INFLACIÓN EN 2020-2023. Dialnet. Recuperado 26 de abril de 2024.
Diaz, J. (2022). Fluctuación del precio del petróleo Brent debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Economía y Política, 57, 105-108.
Organización Internacional del Trabajo. (2021). La COVID‐19 y el mundo del trabajo. Recuperado 3 de abril de 2024.
Vitelli, Guillermo. (2011). The Morphology of US five crisis after 1970. Economía UNAM vol. 8(23). Recuperado el 20 de abril de 2024.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Estudio Económico de América Latina 1975. Naciones Unidas. CEPAL Repositorio. (1014). Recuperado el 20 de abril de 2024.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Guerra en Ucrania acelera la inflación, reduce el crecimiento y aumenta la pobreza en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado el 20 de abril de 2024.
Ramzy, Austin. (2022). La política china de ‘Cero covid’: esto es lo que significa. The New York Times. Recuperado el 20 de abril de 2024.
Cáceres, René. (1977). La Estanflación: Un análisis basado en la economía internacional. JSTOR. Recuperado el 20 de abril de 2024.
Macroeconomía. (2024). Crisis del petróleo 1073. StudySmarter. Recuperado el 06 de abril de 2024.
Pozzi, S. (2018, septiembre 26). EE. UU. sube de nuevo los tipos de interés y los sitúa en el nivel previo a la crisis. El País. Recuperado el 07 de mayo de 2024.
Morales, Y. (2019, octubre 30). Fed recorta su tasa de interés por tercera vez en 2019. El Economista. Recuperado el 07 de mayo de 2024
Morales, Y. (2020, enero 29). La Fed arranca el 2020 sin cambios en su tasa de interés.  El Economista. Recuperado el 07 de mayo de 2024.
Waggoner, J. (2020, marzo 16). La Reserva Federal reduce las tasas de interés por el coronavirus. AARP. Recuperado el 07 de mayo de 2024.
López, D. (2020, enero 9). Estados Unidos: panorama económico 2020. El Economista. Recuperado el 08 de mayo de 2024.
Vázquez, L. (2023). Un análisis sobre la situación actual de la economía en Estados Unidos. UAG. Recuperado el 08 de mayo de 2024.
BBC News Mundo. (2021). Inflación: por qué subió en Estados Unidos a su nivel más alto en 39 años (y qué consecuencias puede tener). Recuperado el 08 de mayo de 2024.
Fernández, L. (2023). SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Y PERSPECTIVAS A INICIOS DE 2023. Centro de Investigaciones de Economía Internacional, UH. Recuperado el 11 de mayo de 2024.
Forbes Staff. (2022, febrero 24). Economía de Estados Unidos creció 5.7% en 2021. Forbes. Recuperado el 11 de mayo de 2024.