Comercio al por menor y su relación con las condiciones socioeconómicas de Iztapalapa
Trimestre: 24-invierno
Módulo: Mercado y asignación de recursos escasos
Alumnos:
Canseco Ortiz Alan Iván
Garibay Iglesias Leonardo Daniel
Gómez Estrada Gustavo Said
López Lumbreras Rodrigo Sebastián
Mendoza Alva Arturo Ehecatl
Millán Vázquez Jesús Esaú
Docente: Cuahuatli Alberto Cruz Belmont
El siguiente trabajo es realizado por alumnos de la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, cualquier duda o aclaración mandar un correo a: [email protected]
Resumen
El estudio se centra en el comercio al por menor en Iztapalapa y su relación con las condiciones socioeconómicas de la zona. Aunque este sector genera muchos empleos, los salarios son bajos, lo que contribuye a las carencias sociales como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, y la desigualdad. Se busca analizar cómo estas remuneraciones afectan el bienestar de los habitantes, utilizando datos estadísticos de INEGI y DATA México, y explorar la evolución socioeconómica de la alcaldía entre 2013 y 2018.
Introducción
La dinámica de los sectores productivos en México actualmente es posible explicarla principalmente a través de tres actividades económicas. Las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor contribuyen más de un tercio al Producto Interno Bruto (PIB). Aunque el comercio al por menor ocupa el tercer lugar en la participación del PIB es importante destacar su participación en el empleo a nivel nacional.
Para 2018, el comercio al por menor ocupa el segundo lugar respecto a la participación en el empleo nacional, solo por debajo de las industrias manufactureras. Sin embargo, es uno de los tres sectores que reportan una menor remuneración por persona. Solo por encima de servicios de alojamiento, preparación de alimentos y acuicultura.
A nivel estatal, hemos seleccionado la Ciudad de México como objeto de estudio. Aunque el Estado de México alberga el mayor número de unidades económicas y abarca una extensión territorial más amplia que la Ciudad de México, esta última concentra más del cincuenta por ciento de las unidades económicas en comparación con el primero. No obstante, este proyecto se enfoca específicamente en la alcaldía Iztapalapa, dado que esta zona representa el mayor porcentaje de unidades económicas a nivel nacional, seguida por Ecatepec de Morelos y Guadalajara.
Debemos tener en consideración que, aunque el comercio al por menor no posee una gran cantidad de activos fijos, ubicándose en la sexta posición, en contraste este sector se posiciona en el segundo lugar en las remuneraciones.
De igual manera, integrar las condiciones socioeconómicas, específicamente el empleo y el nivel de ingresos, con las remuneraciones de los habitantes de una región es esencial para comprender y abordar las disparidades económicas y sociales que existen en esa área.
En primer lugar, el empleo y el nivel de ingresos son indicadores clave del bienestar económico de una población. El acceso al empleo digno y la capacidad de generar ingresos suficientes son fundamentales para satisfacer las necesidades básicas, como alimentación, vivienda y educación. Cuando existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, o cuando los salarios son insuficientes para cubrir los gastos básicos, se pueden generar problemas sociales como la pobreza, la exclusión social y la desigualdad económica.
De esta manera hallamos que Iztapalapa, en el informe de pobreza en México de CONEVAL aparece como el primer municipio en la nación con mayor número de personas en situación de pobreza en el año del 2010, aunque para el 2020 baja a la tercera posición.
Lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre, ¿Qué relación existe entre las remuneraciones del comercio al por menor con las condiciones socioeconómicas de los habitantes en la alcaldía Iztapalapa? con sus niveles socioeconómicos
Una posible respuesta a esto podría ser que el salario percibido en esta demarcación es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas, por lo que se presentan niveles altos de carencias sociales en aspectos como alimentación, seguridad social, educación y vivienda.
Para responder a la pregunta de investigación se usará una metodología de análisis cuantitativo respecto de las condiciones socioeconómicas a través de información estadística proveniente de DATA México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El documento de nuestra investigación se compone de 5 secciones, esta primera que sirve de introducción, la segunda, donde intentamos definir y desagregar la actividad económica; comercio al por menor de acuerdo con el SCIAN, dentro de la tercer sección se recopilaron e interpretaron los datos del comercio al por menor a nivel nacional y estatal (2013-2018) , para dar pie a la cuarta sección donde se recopilaron y analizaron las condiciones socioeconómicas en la alcaldía Iztapalapa, en esta sección se plantea una posible relación entre las remuneraciones y el empleo del comercio al por menor respecto a las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la alcaldía Iztapalapa. Por último, se tienen las conclusiones.
Primero abordar las condiciones socioeconómicas para luego hablar de la reestructuración de la economía en la alcaldía.
Capítulo 1: Definición del comercio al por menor de acuerdo al SCIAN
En la presente sección se contextualiza y se describe a la actividad económica denominada comercio; se ubica y desagrega al comercio al por menor para fines conceptuales.
1.1 Descripción del sector estatal
El sector comerció, forma parte delas actividades terciarias, se le considera una actividad no productiva, ya que, no produce mercancías o bienes tangibles (C. Mayotte, et a, UAEH).
En el comercio al por menor, está compuesto por las empresas medianas y grandes, al igual que del sector informal. Este sector está caracterizado principalmente por las ventas por internet, en catálogos y tiendas de autoservicio. Aunque el comercio al por menor posee una mayor cantidad de ventas, en relación con el comercio al por mayor el promedio de ingresos por la venta minorista es menor al promedio de los ingresos del comercio al por mayor; esta circunstancia se deriva de bajos precios en la venta de bienes. Sin embargo, presenta una mayor cantidad de remuneración.
2.2 Delimitación del sector
El SCIAN es el clasificador de las actividades industriales dentro de América del Norte. Consta de cinco niveles de agregación: el sector es el nivel más general, a su vez el sector se divide en subsectores. Cada subsector está formado por ramas de actividad, las cuales se dividen en subramas. Las clases, por su parte, son desgloses de las subramas (SCIAN 2013).
El comercio en el SCIAN está compuesto por el Comercio al por Mayor (sector 43) y el Comercio al por Menor (sector 46) (SCIAN 2018).
El comercio al por menor de acuerdo al SCIAN tiene 7 ramas y 52 subramas, de acuerdo a la Encuesta Anual de Comercio (EAC). De acuerdo con el catálogo SCIAN, el comercio al por menor comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra – venta (sin transformación) de bienes para el uso personal o para el hogar para ser vendidos a personas y hogares. Comprende las unidades económicas dedicadas a revender mercancías sin haberlas comprado, es decir, las reciben de otras unidades económicas con las cuales comparten la misma razón social.
Capítulo 2: Recopilación e interpretación de datos del comercio al por menor a nivel nacional y estatal (2013-2018)
México se caracteriza por ser un país con un alto número de personas que se encuentran en la informalidad, sin embargo, en 2013, de acuerdo con INEGI en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se registraron más de 5 millones de unidades económicas activas en el territorio nacional, y, se estiman un total de 220,504 mil unidades económicas, 17,248 mil corresponden al comercio al por mayor y 203,256 mil al comercio al por menor, estos datos correspondientes a la Ciudad de México (2024).
2.1 Número de empresas por tamaño
Gráfica 1. Unidades económicas por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
En la presente gráfica se muestran las unidades económicas en México de acuerdo a su tamaño de 2013 a 2018. INEGI define a las unidades económicas como: “Establecimiento (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, además se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios.”
En lo que respecta al comercio al por menor se ven casi únicamente impulsadas por las empresas de tamaño micro que generan más del 90% del total nacional; las empresas pequeñas tienen un porcentaje que apenas reluce, 2%, pero que a nivel general es casi insignificante si comparamos otras variables censales, como se verá más adelante; el aporte por tamaño de empresa se encuentra más dividido.
La tendencia anterior en la que el mayor aporte se ve impulsado por microempresas se mantiene pese a los años censales, hasta en los porcentajes, pues tanto en 2013 como en el 2018, estas empresas micro aportaron el 97% en este rubro.
Gráfica 2. Unidades económicas por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
De la misma manera, las unidades económicas están dadas por las microempresas en la Ciudad de México, con un mínimo aporte de las pequeñas y medianas empresas. Resulta cuanto menos curioso ver que las grandes empresas no tengan un aporte que alcance al menos el 1% en esta variable censal, ni a nivel nacional ni a nivel estatal (al menos no en la Ciudad de México, que es la localidad que nos interesa por el momento).
Otro punto por resaltar es que, al igual que a nivel nacional, en la ciudad las microempresas tienen el aporte del 97% en ambos años censales, mientras que las pequeñas empresas solo tuvieron un aporte del 1% en el año del 2013 y con aumento para el año 2018 llegaron a tener una aportación del 2%.
2.2 Inversión que realizan por tamaño de empresa
Gráfica 3. Formación bruta de capital fijo por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
En el gráfico se demuestra la comparación de la formación bruta de capital en el sector comercio al por menor en los años 2013 y 2018 a nivel nacional en millones de pesos. Se encuentran divididos por tamaño de empresa (micro, pequeño, mediano y grande). Se puede observar en el gráfico una similitud donde existió un aumento generalizado en la empresas, no obstante, se observa un decrecimiento en el rubro “micro” donde en el año 2013 es mayor su aportación disminuyendo en más de tres veces su cantidad anterior, siendo la aportación más baja en todas las categorías y años registrados en el gráfico. Por el contrario, el punto más alto en aportaciones registradas, se encuentra en la categoría “mediano” en el año 2018, que respecto al año 2013 tuvo un incremento aproximadamente de una tercera parte. Siendo la categoría que más aportación obtuvo en ambos años.
Gráfica 4. Formación bruta de capital fijo por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
En la gráfica número 4 se demuestra la formación bruta de capital del sector comercio al por menor en la Ciudad de México expresado en millones de pesos, haciendo una comparación en los años 2013 y 2018 por tamaño de empresa (micro, pequeño, mediano y grande). La mayoría de estos tienen en común un incremento en el año 2018. Con la excepción de las pequeñas empresas, ya que, en el año 2018 que en comparación de la cantidad obtenida en el año 2013 se redujo considerablemente, lo cual comparado con los otros años representa un decrecimiento muy significativo casi de la mitad. El punto más bajo obtenido, se encuentra en las grandes empresas en el año 2013, para después presentar un crecimiento mayor al doble de cantidad aportada.
El máximo punto que se registra en toda la gráfica, se encuentra en la medianas empresas en el año 2018, puesto que si analizamos este tamaño de empresa es posible observar un crecimiento de más del doble respecto al año 2013.
2.3 Consumo que realizan por tamaño de empresa
Gráfica 5. Consumo intermedio por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
En la gráfica número 5 podemos observar un incremento en el consumo intermedio respecto del año 2013 al año 2018, donde este aumento se vio fuertemente aprovechado por las micro, pequeñas y medianas empresas logrando una mayor cantidad de consumo del 62.
75% en el 2018 comparado con el 2013, de igual manera las pequeñas empresas incrementaron un 51.93%, seguido por las medianas con un 40.21% y por último las grandes con un aumento del 31.8% siendo estas las que a pesar de contar con un aumento fueron las que menor crecimiento tuvieron en 2018 en comparación con el resto, uno de los principales factores podría ser el complicado mercado que suele manejarse cuando se trata de acuerdos a grandes niveles, además de las regulaciones y cumpliento puesto por el gobierno.
Este aumento en el consumo intermedio es beneficioso para los consumidores, lo que se traduce en una mayor producción de nuevos y mejores bienes y servicios, mejorando el mercado gracias a la competencia y el crecimiento de estas empresas.
Gráfica 6. Consumo intermedio por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
Las dos gráficas anteriores nos representan, que aun cuando se tiene un mayor consumo a nivel nacional en comparación al total estatal podemos observar que su comportamiento no varía, siendo este un incremento de 2013 a 2018 del 37.26% en las micro, seguido con el 35.21% de las pequeñas, 71.90% con las medianas y 34.64% de las grandes empresas, lo que nos otorga un margen de cambio de la cantidad de consumo intermedio que aporta la CDMX en comparación con el total nacional, presentando un comportamiento similar en el periodo analizado, durante los 5 años posteriores al 2013, por lo que podemos concluir que la producción y el consumo aumentaron de manera paralela en otros sectores, sin quedarse únicamente limitado a las PyMES.
2.4 Producción por tamaño de empresa
Gráfica 7. Producción bruta total por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
El presente gráfico muestra la producción bruta total por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional, respecto de los años 2013 y 2018, analizando con detalle la gráfica muestra lo siguiente; las microempresas, en 2013 representaron el 42.16% del total de producción, en 2018 esta cifra aumentó ligeramente al 42.80%. Aunque el incremento es pequeño, demuestra la persistencia y relevancia de las microempresas en la producción. Por su parte, las pequeñas empresas, en 2013 representaron el 22.99%, mientras que, en 2018 su participación creció al 25.75%, este aumento sugiere que las pequeñas empresas estuvieron contribuyendo más al panorama económico. A continuación, las medianas empresas, en 2013 representaron el 28.82%, en 2018 mantuvieron una proporción similar con un 28.95%, aunque no hubo un aumento significativo, las medianas empresas continuaron siendo un pilar importante. Posteriormente, las grandes empresas, en 2013 representaron el 6.03%, sin embargo, en 2018 experimentaron una disminución drástica, quedando en solo el 2.50%, esta reducción podría estar relacionada con cambios en las condiciones de mercado.
Las micro y pequeñas empresas mostraron un crecimiento en su participación en la producción total durante este periodo de cinco años, mientras que, las medianas empresas experimentaron un crecimiento mínimo. Por el contrario, las grandes empresas disminuyeron significativamente su participación en la producción total.
Gráfica 8. Producción bruta total por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
El presente gráfico muestra la producción bruta total por tamaño de empresa del comercio al por menor en la Ciudad de México, respecto de los años 2013 y 2018, analizando con detalle la gráfica muestra lo siguiente; las microempresas, en 2013 representaron el 36.81%, en 2018 esta cifra aumentó ligeramente al 37.84%, aunque el incremento es modesto, demuestra la relevancia de las microempresas en la producción. En seguida, las pequeñas empresas, en 2013 constituyeron el 19.45%, en 2018 experimentaron un aumento significativo llegando al 25.68%, esto sugiere que las pequeñas empresas comenzaron a contribuir más al panorama económico de la ciudad. Posteriormente, las medianas empresas, en 2013 representaron el 30.59%, en 2018 mantuvieron una participación similar de 30.69%. Por último, las grandes empresas, en 2013 contribuyeron el 13.15%, sin embargo, en 2018 experimentaron una disminución sustancial, quedando el 5.79%, esta reducción podría estar relacionada con la dinámica del mercado.
Las empresas micro, pequeña y medianas mostraron un crecimiento o en su participación en la producción total durante este período de cinco años. Mientras que, las grandes empresas experimentaron una disminución sustancial en su participación, lo que sugiere un cambio significativo en la estrategia empresarial.
2.5 Ocupación por tamaño de empresa. TASA DE CRECIMIENTO
Gráfica 9. Personal ocupado por tamaño de empresa a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
Dentro de este gráfico encontramos el personal ocupado por tamaño de empresa de la actividad económica, comercio al por menor en el periodo comprendido entre 2013 y 2018 a nivel nacional. En el gráfico anterior podemos apreciar lo que parece ser un incremento generalizado en el personal ocupado sin dejar de lado ningún tipo de empresa en el año 2018, analicemos un poco más las gráficas por tamaño de empresa; la microempresa tuvo un 12.81% adicional respecto al 2013, no olvidemos que este tamaño de empresa en el que se representa la mayor cantidad de unidades económicas que trabajan dentro de esta actividad a nivel nacional, por su parte, la pequeña empresa registró el segundo nivel más alto de evolución en este aspecto pues obtuvo un 17.44% en comparación con el 2013, pasemos ahora al tipo de empresa que menor crecimiento tuvo pues del 2013 al 2018 la mediana empresa registró un incremento del 10.92%. Finalmente, tenemos la gran empresa que, si bien no se aprecia un incremento tan importante en la gráfica debido a la magnitud de los datos manejados, resulta interesante conocer que en este tipo de empresa se tuvo un incremento del 20.46% respecto al 2013, siendo este el mayor aumento registrado en cuanto al personal ocupado se refiere del 2013 al 2018.
Gráfica 10. Personal ocupado por tamaño de empresa en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
De igual forma, en este gráfico encontramos el personal ocupado por tamaño de empresa del comercio al por menor en el periodo comprendido entre 2013 y 2018 en la Ciudad de México.
El personal ocupado por tamaño de empresa en la Ciudad de México en el 2018 tuvo un comportamiento similar al que se presentó a nivel nacional, en todos los tamaños de empresas se registró un aumento, no obstante, en esta entidad el incremento fue mucho menor que el registrado a nivel nacional, comencemos con la que mayor nivel de unidades económicas registra, la microempresa, la cual tuvo un ligero incremento de apenas el 5.21%, siguiendo con la estratificación del tamaño de las empresas tenemos a la pequeña, la cual al igual que a nivel nacional tuvo el segundo lugar en incremento del personal ocupado teniendo un 11.02% respecto al 2013, por su parte, la mediana empresa tuvo un nivel similar en la capital que a nivel nacional pues tuvo un incremento del 10.15%, pasamos a la que mayor nivel registro en el 2018, la gran empresa pues tuvo un 14.29% de incremento respecto al 2013. Lo anterior nos dice que a pesar de tener el menor número de unidades económicas dedicadas al comercio al por menor, las empresas que tienen más de 251 trabajadores denominadas como “grandes”, han sido las que mayor índice de evolución respecto al personal ocupado presentan del 2013 al 2018, teniendo un incremento del 20.46% y 14.29% a nivel nacional y en la Ciudad de México, respectivamente. Esto nos indica que posiblemente existió un incremento en la inversión de las empresas mencionadas anteriormente -considerando que a nivel general, o sea la sumatoria de todos los tamaños de empresa, hubo un aumento del 8%-, o bien, el querer aumentar la productividad para tener mejor nivel de ingresos y de esta manera consolidarse en la actividad económica del comercio al por menor tanto a nivel nacional como estatal.
2.6 Valor que generan por tamaño de empresa
Gráfica 11. Valor agregado censal bruto por tamaño de empresa al comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
En la presente gráfica se muestra el valor agregado censal bruto por tamaño de empresa del comercio al por menor en el periodo comprendido entre 2013 a 2018 en millones de pesos a nivel nacional.
A nivel nacional, el comercio al por menor en empresas de tamaño micro tiene gran relevancia en lo que respecta al valor agregado, en especial con el aumento que se apreció respecto del 2013 con el 2018, pero curiosamente el porcentaje de aportación disminuyó, pasó de un 44% en el 2013 a un 43% en el 2018, no obstante, esto no opaca la cantidad que maneja este tamaño de empresas, pues el aumento entre estos dos años fue más del doble, aunque las empresas de tamaño mediano y pequeño también tuvieron un aumento en cantidades superiores al doble. Por otro lado, las empresas grandes disminuyeron en cantidades en este mismo lapso de tiempo, tal que su aportación total en porcentaje decreció pasando de un 6% a al 1% para el último año de análisis.
Gráfica 12. Valor agregado censal bruto por tamaño de empresa al comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
Ahora analizando la misma variable del gráfico anterior, pero a nivel estatal (CDMX), las empresas minoritarias de tamaño grande representan el mayor aporte, eso considerando también el aumento en las empresas de tamaño micro y pequeña, que duplicaron su aporte a la variable en el 2018, si hablamos de porcentajes, las grandes compañías aportaron el 47% en el 2013, pero ese porcentaje no se mantuvo y cayó a un 38.55 para el 2018, dando a entender que la distribución en el aporte total en la ciudad mejoró.
Asimismo, las empresas de tamaño micro y pequeñas tuvieron un aumento en el porcentaje, pasando de un 13% a un 25% y de un 21% a un 26% respectivamente entre el 2013 y el 2018. Las empresas medianas decrecieron abruptamente en relación a el porcentaje aportado en el primer año de medición 17% y al último 9%, sin embargo, estas empresas al igual que las otras tres aumentaron en cantidad, lo cual también podría tomarse como buenas noticias para la economía de la entidad.
2.7 Ingreso que general por tamaño de empresa
Gráfica 13. Total de ingresos por suministro de bienes y servicios por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
El presente gráfico muestra el total de ingresos por suministro de bienes y servicios por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional, respecto de los años 2013 y 2018, analizando con detalle la gráfica muestra lo siguiente; las microempresas, experimentaron un aumento del 2.49%, pasando del 34.33% en 2013 al 36.82% en 2018. En seguida, las pequeñas empresas, experimentaron un crecimiento del 2.35%, pasando del 26.86% en 2013 al 29.22% en 2018. Posteriormente, las medianas empresas, representaron una disminución del 2.48%, pasando del 33.95% en 2013 al 31.47% en 2018. Finalmente, las grandes empresas, representaron una disminución del 2.36%, pasando del 4.86% en 2013 al 2.50% en 2018.
Las empresas micro y pequeñas mostraron un crecimiento en su participación en el total de ingresos durante este período de cinco años, esto indica un fortalecimiento empresarial a nivel nacional, lo que contribuye al desarrollo económico de diversas regiones. Por el contrario, las empresas medianas y grandes experimentaron una disminución en su participación en el total de ingresos, esto indica implicaciones en términos de empleo y distribución de ingresos.
Gráfica 14. Total de ingresos por suministro de bienes y servicios por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
El presente gráfico muestra el total de ingresos por suministro de bienes y servicios por tamaño de empresa del comercio al por menor en la Ciudad de México, respecto de los años 2013 y 2018, analizando con detalle la gráfica muestra lo siguiente; las microempresas, representaron un aumento del 2.95% pasando del 30.05% en 2013 al 33% en 2018. Por su parte, las pequeñas empresas, experimentaron un crecimiento sustancial del 4.94%, pasando del 22.17% en 2013 al 27.11% en 2018. Posteriormente, las medianas empresas, tuvieron una disminución del 2.84% en su participación de ingresos, pasando del 36.83% en 2013 al 33.99% en 2018. Finalmente, las grandes empresas, experimentaron una disminución significativa del 5.05% en su participación de ingresos, pasando del 10.92% en 2013 al 5.88% en 2018.
Los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor en la Ciudad de México entre 2013 y 2018, mostraron un crecimiento en general en el sector, con un aumento significativo en la participación de ingresos en la micro y pequeñas empresas, y una disminución en la participación de las empresas medianas y grandes. Estos cambios reflejan las tendencias y dinámicas del comercio al por menor en la Ciudad de México, así como los posibles efectos de factores económicos.
2.8 Remuneraciones que pagan por tamaño de empresa
Gráfica 15. Total de remuneraciones por tamaño de empresa del comercio al por menor a nivel nacional. Elaboración propia con datos de INEGI.
Dentro de este gráfico logramos observar las remuneraciones por empresas , en donde se presenta una tendencia a la alza del nivel de remuneraciones de las unidades económicas del comercio al por menor dentro del año 2013 al 2018, no obstante, recordemos que a nivel nacional esta actividad representa uno de los índices más bajos en cuanto a remuneración, por lo que no necesariamente un incremento en el nivel de remuneración recibida representa una mejora en la condición socioeconómica de las unidades económicas.
Es interesante observar que el mayor incremento se dio en las microempresas. con un incremento del 50% en cinco años; resulta importante recordar que es el extracto con mayor cantidad de unidades económicas que pertenecen al comercio al por menor, sin embargo, esta categoría de empresas solo se cuentan de 0 a 10 trabajadores, por lo tanto, el aumento que tuvo la remuneración puede ser un indicador de mayor número de personas que han decidido integrarse a este sector. Por su parte para las pequeñas empresas se aprecia un aumento cerca del 35%; el nivel más bajo lo presentó las empresas medianas empresas, pues, solo tuvo un incremento del 22.84%, las grandes empresas registraron un aumento de cerca el 45%, teniendo el segundo lugar del porcentaje incrementado registrado en este periodo de tiempo.
Siguiendo con nuestro análisis, la tasa de crecimiento de las diversas empresas a nivel nacional tiene un promedio del 37.61%, no obstante, la microempresa tuvo la tasa más alta en cinco años siendo del 48.48%, este dato no necesariamente debería sorprendernos, puesto que, hemos observado que este segmento del comercio al por menor ha sido el que mayor crecimiento ha tenido, esto nos indica un cambio rápido en el total de remuneraciones registrada en el periodo analizado. La pequeña empresa registró un crecimiento del 34.50%, el nivel más bajo de crecimiento lo registró la mediana empresa teniendo un 22.84%, lo cual nos indica un cambio más gradual en esos cinco años, finalmente tenemos a la gran empresa la cual tuvo el segundo lugar pues su tasa de crecimiento del periodo fue de 44.62%. En general podemos decir que la tasa de crecimiento del comercio al por menor en el periodo establecido (2013-2018) tuvo un incremento de mínimo la quinta parte respecto al total en todas las empresas, teniendo los niveles más altos la micro y la gran empresa, el mínimo se registró en la mediana empresa.
Gráfica 16. Total de remuneraciones por tamaño de empresa del comercio al por menor en la CDMX. Elaboración propia con datos de INEGI.
Al igual que el nivel de remuneraciones por tamaño de empresas a nivel nacional en la capital del país sucedió algo similar, pues todas las empresas tuvieron un incremento en sus remuneraciones lo cual se puede deber a un nivel de producción más alto, cambios en la legislación laboral, mayor competencia laboral, acceso a educación deficiente y, por ende, tener la necesidad de trabajar, un nivel relativamente alto de inflación, falta de recursos económicos, entre otras.
Pasemos ahora al análisis de nuestra gráfica, en la microempresa se registró un aumento del 35.93% teniendo el segundo lugar. Por su parte, la pequeña empresa tuvo el tercer lugar en crecimiento de remuneraciones, ya que, tuvo un 29.01% respecto al 2013; en último lugar se ubicó la mediana empresa quien registró un incremento del 11.91%. Para concluir, tenemos a la gran empresa la cual tuvo el mayor incremento en estos cinco años, pues su nivel de remuneraciones aumentó un 39.78%.
Lo anterior nos indica que a pesar de tener el menor número de unidades económicas, la gran empresa registró el porcentaje más alto en aumento a las remuneraciones, lo que esperaríamos mejorará las condiciones socioeconómicas del personal que esté dentro de empresas cuyo número total de trabajadores supere los 251.
A nivel estatal la Ciudad de México registró una tasa de crecimiento promedio de 29.16%, sin embargo, como a nivel nacional hubieron variaciones dependiendo el tamaño de empresa, para la microempresa se registró una tasa del 35.93%, siguiendo nuestra estratificación de empresas por tamaño tenemos a la pequeña, la cual, registró un crecimiento del 29.01% en el periodo analizado, si continuamos tenemos a la mediana empresa, esta al igual que a nivel nacional tuvo la tasa de crecimiento más baja llegando apenas al 11.91%, lo anterior nos indica que este tipo de empresas fue la que menor evolución registró en cuanto al total de remuneraciones se refiere en el periodo comprendido entre 2013 y 2018; finalmente tenemos a la gran empresa, cuya tasa de crecimiento es la más alta en la capital del país, pues, tuvo un crecimiento del 39.78%, lo cual nos indica que tuvo un comportamiento más rápido que las demás empresas.
Capítulo 3: Condiciones socieconomicas en la alcaldia Iztapalapa
En esta sección se presentan los niveles deficientes de las condiciones en los servicios, derechos y seguridad presentes en la alcaldía Iztapalapa analizados del año 2015 y 2020, se toman dichos años debido a la naturaleza de los censos que maneja el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Además se analizará las remuneraciones existentes del comercio de trabajadores formales e informales y su posible relación con las condiciones socioeconómicas de dicha alcaldía.
3.1 Iztapalapa y Comercio al por menor
La delegación Iztapalapa está ubicada en el oriente de la Ciudad de México, está limita al norte con Iztacalco, al sur con Xochimilco y Tláhuac, al oeste con Benito Juárez y Coyoacán, y al este con Ciudad Nezahualcóyotl. Comprende de 113.8 kilómetros cuadrados (INEGI, División Territorial, 2024)
La alcaldía Iztapalapa, es una de las demarcaciones con mayor densidad poblacional y una dinámica económica compleja. En 2020, la población de Iztapalapa ascendió a 1,835,486 habitantes, con un ligero crecimiento del 1.08% en comparación con 2010 (Data México, Iztapalapa,2024). En cuanto a las personas en situación de pobreza en la CDMX, se observa que Iztapalapa se encuentra en tercer lugar con el 43.9 %, sin embargo la alcaldía Milpa Alta es la que mayor población tiene en esta condición implicando el 54.7 %, seguida de Xochimilco con el 48.2 % de su población. Considerando que Iztapalapa es la localidad más poblada de la capital, se habla de un alto índice de pobreza concentrada en este lugar (EBCO,2018).
Entre el 2013 y 2018, la alcaldía Iztapalapa experimentó cambios significativos en sus condiciones socioeconómicas, influenciados en gran medida por el comercio al por menor, representando casi el 49% de las unidades económicas en la demarcación según el Censo Económico de INEGI (2019). Este sector es vital para la economía local, ya que Iztapalapa se destacó por su densa población y por ser un importante centro de actividad económica dentro de la capital no sólo de bienes de consumo, sino que también genera empleo y oportunidades de negocio para los residentes. Sin embargo, la alcaldía también enfrentó desafíos relacionados con la informalidad laboral y la precariedad económica. A pesar de la presencia de un sector comercial activo, el bajo crecimiento económico se reflejó en la falta de empleos formales y en el aumento de actividades informales (Martínez, et al,2019). Iztapalapa es una alcaldía con un potencial económico considerable, impulsado principalmente por el comercio al por menor. No obstante, para lograr un desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible, es crucial abordar las problemáticas de pobreza, acceso a servicios y seguridad pública.
En términos de infraestructura y servicios, Iztapalapa lidió con problemas persistentes como el acceso limitado a servicios básicos, lo que afectó la calidad de vida de sus habitantes. Estos factores, combinados con la alta densidad poblacional, crearon un entorno complejo para el desarrollo del comercio al por menor. Sin embargo, la alcaldía enfrenta desafíos socioeconómicos notables. A pesar del progreso económico, existe una disparidad en la distribución de la riqueza y el acceso a servicios básicos. Por ejemplo, en 2020, se reportó que el 6.65% de los habitantes vivían en pobreza extrema, mientras que el 37.3% experimentaba un grado de pobreza moderada. Además, la infraestructura de servicios como el agua y el drenaje sigue siendo insuficiente para una parte de la población (Martínez, et al,2019).
La seguridad pública también es una preocupación en Iztapalapa, con una percepción de inseguridad que afecta la confianza en las instituciones locales. Esto puede tener un impacto indirecto en el comercio al por menor, ya que la seguridad es un factor clave para el desarrollo de actividades económicas.
3.2 Carencias sociales en Iztapalapa
El índice de marginación ubica a Iztapalapa como la cuarta delegación con el mayor índice de marginación, solamente por arriba de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac y a nivel nacional ocupa el lugar 2,392 de 2,457. El 26.71% del total de la población económicamente activa en Iztapalapa perciben entre 1 y 2 salarios mínimos a la semana, lo que nos indica que la población tiene un escaso poder adquisitivo (EBCO,2018).
Gráfica 17. Carencias sociales en Iztapalapa 2015-2020. Elaboración propia con datos de DATA México.
Como se puede observar en la gráfica ¨Carencias sociales en Iztapalapa 2015-2020¨ la alcaldía Iztapalapa tiene encabezada a la falta de acceso a la seguridad social como principal carencia y en menor medida aunque no insignificante la carencia por acceso a los servicios de salud.
3.2.1 Rezago educativo en la alcaldia Iztapalapa de 2015-2020
El rezago educativo es una carencia social significativa que afecta a muchas regiones, incluyendo la alcaldía Iztapalapa. Según los datos proporcionados, el rezago educativo en la alcaldía Iztapalapa disminuyó entre 2015 y 2020.
En 2015, la población afectada era de 205,124 personas, lo que representó el 11.17% de la población. Mientras que, para 2020 la población afectada se redujo a 178,778 personas, lo que representó el 9.74% de la población.
El 91.22% de la población entre 3 y 14 años se encuentra cursando educación básica, por otro lado, el 82.99% de la población entre los 15 y 17 años continúa su educación medio superior. Posterior solo el 33.55% de la población entre 18 a 29 años asiste a la escuela, estos datos indican un abandono creciente del estudio a nivel licenciatura, los cuales coinciden con los datos estadísticos delegacionales, de la ciudad y los nacionales(EBCO,2018).
Existe una reducción del rezago educativo en la alcaldía Iztapalapa entre 2015 y 2020, esto indica que se están implementando medidas efectivas para mejorar el acceso a la educación y reducir las brechas educativas, pese a la disminución del rezago educativo, el porcentaje sigue siendo significativo, superando el 9% de la población en ambos años, por ello, es importante seguir garantizando el acceso a una educación de calidad y oportunidades educativas equitativas.
3.2.2 Carencia por calidad y espacios de la vivienda
La alcaldía Iztapalapa, enfrenta desafíos significativos en la calidad y espacios de la vivienda. Durante el periodo de 2013 a 2018, se identificaron problemas como materiales de construcción inadecuados, hacinamiento y falta de servicios básicos en las viviendas. Estas carencias impactan directamente en la calidad de vida de los residentes y tienen implicaciones en el desarrollo económico y social de la región. Por otro lado, el comercio al por menor en Iztapalapa ha sido un sector dinámico y vital para la economía local. A pesar de los retos socioeconómicos, los pequeños comercios y tiendas han proporcionado bienes y servicios esenciales para la comunidad. Además, la alcaldía ha implementado programas de apoyo económico para fortalecer este sector, reconociendo su importancia para la economía social. Mientras que la carencia en la calidad y espacios de la vivienda representa un área de oportunidad para mejorar el bienestar de los habitantes de Iztapalapa, el comercio al por menor sigue siendo un pilar fundamental para el sustento y el crecimiento económico de la alcaldía (EBCO,2018).
Según los datos proporcionados, la carencia por calidad y espacios de la vivienda en la alcaldía Iztapalapa mostró una ligera disminución entre 2015 y 2020.
En 2015, la población afectada por la carencia y espacios de la vivienda era de 114,675 personas, lo que representaba el 6.24% de la población. Para 2020, la población afectada se redujo a 110,659 personas, lo que representaba el 6.02% de la población (EBCO,2018).
Esta disminución en la población afectada sugiere que ha habido mejoras en la calidad y los espacios de la vivienda en Iztapalapa durante este período. Aunque hubo una disminución en la población afectada, el porcentaje de personas que aún experimentan esta carencia sigue siendo significativo, superando el 6% de la población en ambos años.
3.2.3 Carencia por acceso a los servicios de salud
El acceso a los servicios de salud es una carencia social crítica del bienestar de una población y un componente esencial de los derechos humanos, según la cual son carentes las personas que no cuenten con derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social o los servicios privados.
Según los datos proporcionados, la carencia por acceso a los servicios de salud en la alcaldía Iztapalapa aumentó entre 2015 y 2020.
En 2015, la población afectada por la carencia por acceso a los servicios de salud fue de 428,322 personas, lo que representaba el 23.33% de la población. Para 2020, la población afectada aumentó a 559,552 personas, por lo que, el porcentaje de la población afectada aumentó a 30.48%.
Este aumento en la población afectada sugiere que un mayor número de habitantes enfrentan dificultades para obtener atención médica oportuna y de calidad, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud pública y el bienestar de la población.
De acuerdo con lo anterior, las carencias por acceso a los servicios básicos de salud en la alcaldía Iztapalapa se debe a que existe una alta densidad poblacional, por lo que, causa que la cantidad de hospitales y clínicas sean insuficientes para satisfacer la demanda, asimismo, prevalece la escasez de equipo médico adecuado y personal profesional de la salud. De igual manera, existe una alta proporción de la población de Iztapalapa que vive en condiciones de pobreza, lo que limita su capacidad para pagar servicios médicos, incluso cuando están disponibles.
3.2.4 Carencia por acceso a la seguridad social
El acceso a la seguridad social es un derecho fundamental y una importante carencia social. Según los datos proporcionados, la carencia por acceso a la seguridad social en la alcaldía Iztapalapa mostró una ligera disminución entre 2015 y 2020.
En 2015, la población afectada por la carencia por acceso a la seguridad social era de 1,005,629 personas, lo que representaba el 54.78% de la población. Mientras que, en 2020, la población afectada se redujo a 955,642 personas, por lo que, el porcentaje de la población afectada disminuyó a 52.06%.
A pesar de la ligera disminución en la población afectada entre 2015 y 2020, el porcentaje de personas sin acceso a la seguridad social sigue siendo significativamente alto, superando el 50% de la población en ambos años. La persistencia de la carencia por acceso a la seguridad social puede tener implicaciones graves para el bienestar y la calidad de vida de la población, ya que puede aumentar la vulnerabilidad económica frente a situaciones como enfermedades, discapacidades o empleo.
3.2.5 Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda
Según los datos proporcionados, la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en la alcaldía Iztapalapa aumentó entre 2015 y 2020.
En 2015, la población afectada por la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda fue de 234,535 personas, lo que representó el 12.77% de la población. Mientras que, en 2020, la población afectada aumentó a 357,903, por lo que, el porcentaje de la población afectada aumentó a 19.49%.
Las diferencias en el acceso a beneficios laborales pueden haber influido en la falta de acceso a la seguridad social, por lo que, puede tener consecuencias negativas en la salud y el bienestar de las personas. Sin acceso a agua potable, saneamiento, energía eléctrica, entre otras, las condiciones de vida se vuelven más precarias.
3.3 Salario digno
El concepto de “salario de vida digna” se refiere a un salario que permite a las personas cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación y salud, sin estar en situación de pobreza. En Iztapalapa, donde existen carencias sociales, es fundamental abordar la cuestión salarial para mejorar la calidad de vida de la población.
El salario digno como es bien mencionado antes es lo que se requiere económicamente para que las personas cubran sus necesidades básicas. En México, alrededor de 35.5 millones de personas que trabajan carecen de ingreso suficiente. (COPARMEX, 2023)
Según el observatorio del Trabajo Digno (OTD) el salario digno oscila entre los 15,000 a 20,000 mil pesos mensuales, esto no da un margen amplio para los trabajadores, puesto que, aunque se encuentre la mayoría de los trabajadores formales en el sector formal, aun así, estos carecen del propio salario digno.
Datos recopilados por (COPARMEX, 2023) indican que cada 4 de 10 personas registradas en el seguro social y cuentan con un empleo formal no ganan lo suficiente para obtener un salario digno. Esto suele entrar en conflicto directamente con los empleadores informales, puesto que estos al no contar con prestaciones de ley suelen ser más propensos a tener situaciones de vulnerabilidad, lo que provoca que además de tener carencias sociales, su salario no sea regulado por lo que generalmente estos suelen percibir un salario mucho menor al necesario para una persona.
Durante el tercer trimestre del año 2023 la Ciudad de México contó con 4,712,502 millones de personas ocupadas de las cuales el 53.5% pertenece a los empleos formales y el 46.5% a los informales. (Data México, 2024)
Los salarios percibidos por los trabajadores varían en cantidad puesto que el salario promedio mensual de ambos rubros en el tercer trimestre del año 2023 era de $4,980 mensuales, de los cuales los salarios del sector formal ronda entre los $5,980-$6000 mensuales, mientra que el sector informal percibe una ganancia mensual de $3,800 pesos, en ambos casos este salario es insuficiente para siquiera alcanzar la mitad del salario digno propuesto por el (OTD). (Data México, 2024)
Gráfica 18. Remuneración media por persona ocupada remunerada pesos) contra Estato
Los datos del siguiente gráfico se observan datos exportados del portal de censos económicos del INEGI. Se representa el número de remuneraciones medias anuales en miles de pesos por persona ocupada en la alcaldía Iztapalapa, divididos por tamaño de empresa en estratos micro, pequeña, mediana y grande. Como se puede observar el mayor número de remuneraciones se encuentra en el estrato mediano, con un total de $85,708.03. En el estrato micro donde se presenta la menor cantidad de dinero registrada, la remuneración total es de $49,534.32. Donde el salario promedio mensual en esta entidad federativa para el estrato micro es de $4,127.86. Con esto se confirma que el salario percibido por la población en el estrato micro, es insuficiente y se encuentra por debajo del anteriormente mencionado salario para un vida digna. Recordemos que este estrato analizado es en donde tenemos el mayor número de unidades económicas que se dedican al comercio minorista tanto a nivel nacional como a nivel municipal, llegando a abarcar prácticamente el 90%, por lo que resulta atrayente el hecho de conocer que a pesar de ser el estrato con el mayor número de unidades económicas , el ingreso percibido por dichas unidades es bajo, ya que, no alcanza a cubrir las necesidades básicas, por ende, se da pie a las carencias sociales.
3.4 Relación entre las remuneraciones del comercio y las condiciones socieconomicas en la alcaldia Iztapalapa
De acuerdo con datos recabados por la plataforma “Data México” en el primer trimestre del 2013 el empleo informal en la Alcaldía Iztapalapa representó el 49.88% del total de la población ocupada el cual fue de 4,117,382 personas y en 2018 fue de 48.04% del total de 4,206,922 personas, esto nos indica que a pesar que el empleo informal no tenga las condiciones óptimas de desarrollo económico para la población, aún así aporta casi la mitad de personal ocupado en la Alcaldía Iztapalapa.
Gráfica 19. Salario promedio mensual de la alcaldía Iztapalapa. Elaboración propia con datos de DATA México.
Según datos de “Data México” el salario mensual promedio que se percibe en Iztapalapa oscila entre 3,980-4,000 pesos en 2013 mientras que en 2018 se vio una disminución pasando a 3,700 pesos, esto nos indica que a pesar que la inflación se mantuviera constante los salarios tuvieron un declive en un periodo de 5 años, esto no es lo más importante, si tomamos en cuenta el párrafo anterior, este promedio mensual se basa en las ganancias de los trabajadores de empleos formales e informales ya que estos aportan casi la misma cantidad de población ocupada, siendo ambos sectores indispensables para la economía de la alcaldía Iztapalapa.
Tomando en cuenta la gráfica siguiente podemos observar que el salario mensual promedio de empleos informales suele ser menor al salario de los empleos formales, presentando una disminución en su salario de 22.5% en 2013 y de 16.76% en 2018 afectando de manera directa a casi el 50% de la población en Iztapalapa que trabaja en el sector informal, sin embargo, un punto a aclarar en este aspecto es que no es posible medir la informalidad, puesto que existen comercios informales que son temporales y al momento de levantar censos o encuestas puede que no aparezcan, entre otros aspectos que abarcan la informalidad, sin embargo, se intenta tener un aproximado de este índice, en este caso recurrimos a la Encuesta Intercensal de 2015.
Cabe resaltar que durante el primer trimestre del año 2016 el salario se redujo casi un 25% siendo esta una de las reducciones más altas en salarios durante la última década, uno de los principales factores podrían ser la creciente competencia en el mercado minorista, lo que lleva a los empleadores a buscar formas de reducir costos, incluidos los salarios. Además, en algunos países, cambios en las políticas laborales o económicas pueden haber afectado los salarios en esta industria, como consecuencia de esta baja durante el periodo 2014-2016.
Gráfica 20. Salario mensual promedio del empleo informal. Elaboración propia con datos de DATA México.
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) acordó por unanimidad otorgar un aumento al salario mínimo de 4.2% para el 2016 pasando a 73.04 pesos diarios.
Casi el 50% de la población en la alcaldía Iztapalapa, trabaja en el sector informal obteniendo remuneraciones que oscila entre los $3,080-$3,700 pesos mensuales promedio, estos datos demuestran que la población de la alcaldía Iztapalapa tiene una fuerte relación de empleo con el comercio al por menor. Si tomamos los datos de la ley federal del trabajo en el capítulo VI, artículo 90, indica que el salario mínimo es “la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”.
Según datos de la Secretaría del trabajo y Previsión Social el salario mínimo general en el año 2018 es de 88.36 pesos diarios, con estos datos se puede demostrar que el salario promedio mensual de esta localidad, se encuentra por encima del salario mínimo, esto puede tomarse como una condición de importancia por el cual casi el 50% de la población de la mencionada alcaldía, su principal actividad económica es concentrada al sector del comercio minorista.
Desde un punto de vista económico entendemos a las necesidades básicas a las de subsistencia que son aspectos como salud, alimentación, etc.; protección, como sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.; afecto, como familia, amistades, privacidad, etc.; entendimiento, como educación, comunicación, etc.; participación, por ejemplo derechos, responsabilidades, trabajo, etc.; ocio, creación y libertad, (Bassetto, s.f).
Tomando en consideración, las remuneraciones en la alcaldía Iztapalapa y la necesidad básica de alimentación,podemos deducir que una canasta básica que según el Instituto Nacional de Estadística y geografía, La definición de una canasta que considere los bienes y servicios básicos que permiten cubrir las necesidades esenciales de alimentación, salud, vivienda y educación de la población (Índice de Precios Al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo, 2018), con este nivel de ingresos mensuales es bastante solventable para una sola persona, pero no para una familia completa, donde se presentan deficiencias en una de las necesidades básicas .
Las remuneraciones en el comercio al por menor son, en general, más bajas que en muchos otros sectores económicos. Este fenómeno se explica en parte por la condición de las actividades desempeñadas, que a menudo no requieren un alto nivel de capacitación o educación formal. Según los datos recabados, los trabajadores del comercio al por menor en la alcaldía Iztapalapa ganan salarios que a menudo están cerca del salario mínimo, lo que limita su capacidad para ahorrar y mejorar su situación económica a largo plazo. En consecuencia, estos trabajadores frecuentemente enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas como vivienda, alimentación y salud.
De igual manera, el sector del comercio al por menor se caracteriza por una alta prevalencia de empleos temporales y a tiempo parcial. Estos tipos de empleo ofrecen menor estabilidad laboral, además, no proporcionan beneficios laborales como seguros de salud o pensiones. La condición temporal y a tiempo parcial de muchos de estos empleos contribuye a una condición socioeconómica precaria para los trabajadores, quienes enfrentan incertidumbres económicas constantes. La falta de estabilidad en el empleo afecta la capacidad de los trabajadores para planificar financieramente a largo plazo y les impone un mayor riesgo de caer en la pobreza.
Asimismo, la escasez de programas de formación y desarrollo profesional dentro de muchas empresas del sector contribuye a la falta de movilidad ascendente. Sin acceso a capacitación y desarrollo de habilidades, los trabajadores encuentran dificultades para avanzar hacia roles mejor remunerados, perpetuando así un ciclo de bajos ingresos y limitada movilidad socioeconómica.
El bajo nivel de remuneración y la falta de beneficios laborales impactan negativamente en la calidad de vida de los trabajadores del comercio al por menor. La falta de acceso a servicios de salud y programas de bienestar aumenta la vulnerabilidad económica y social de los trabajadores.
La relación entre las remuneraciones del comercio al por menor y la condición socioeconómica del empleo es compleja y diversa. Los bajos salarios, la alta prevalencia de empleos temporales y a tiempos parciales y el impacto negativo en la calidad de vida muestran cómo este sector contribuye a la vulnerabilidad económica de sus trabajadores.
La alcaldía Iztapalapa es una de las que presenta mayor porcentaje de empleos en el sector informal en la Ciudad de méxico encontrándose en el número uno de las alcaldías con mayor cantidad de empleos informales, un dato importante a mencionar es que durante los años 2013 y 2015 el empleo informal superó al empleo formal en 0.5% siendo este un dato relevante para la seguridad social. Una de las principales causas por las que carece esta alcaldía es principalmente por que al no contar con una base sólida de empleos, estos mismos carecen de los servicios básicos que se requieren dar a los trabajadores, aunado a esto la poca cantidad de salarios que estos reciben impide que se les pueda brindar un adecuado servicio médico dependiendo únicamente de su salario el cual suele ser escaso para las necesidades de primera mano que todo mexicano necesita. (Data México, 2024)
En conclusión podemos decir que el poco control que se tiene sobre los empleos y la falta de regularizaciones que brinda el gobierno para los trabajadores informales imposibilita que esta parte del sector ocupado de la cual pertenece una gran parte la población de la alcaldía Iztapalapa ocasione que estos tengan un mayor rezago en cuanto a seguridad social nos referimos.
Relación del rezago educativo con la remuneración
La relación entre las remuneraciones de las personas que se dedican al comercio al por menor en la alcaldía Iztapalapa y su nivel educativo es un tema complejo y multifacético. Si bien la educación puede influir en las oportunidades laborales y el potencial de ingresos, en el contexto específico del comercio minorista en Iztapalapa, otros factores también desempeñan un papel crucial. Históricamente, el comercio minorista en áreas urbanas densamente pobladas como Iztapalapa ha sido un sector con una amplia participación de trabajadores con diversos niveles educativos, desde aquellos con educación básica hasta aquellos con educación superior. Sin embargo, las remuneraciones en este sector tienden a ser influenciadas por la demanda del mercado, la competencia entre negocios locales y la capacidad de negociación de los trabajadores, más que por su nivel educativo exclusivamente.
Retomemos a Paulo Freire, uno de los educadores más influyentes del siglo XX, quien nos dice que: “La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire,1960). Esta frase resulta acertada para el presente trabajo puesto que se entiende a la educación como esta herramienta con la cual es posible aspirar a puestos de trabajo con mejor remuneración, y, por ende mejores condiciones socioeconómicas; entre otros muchos efectos.
No obstante, de acuerdo con datos recabados en DATA MÉXICO en la demarcación analizada el nivel educativo con mayor cantidad de personas es el nivel secundaria con un 28.4%, seguido del nivel medio superior con un 26.1% y el nivel superior con un 18.9%, es en este nivel donde observamos el rezago educativo presentado, del cual una de las posibles causas potenciales es el nivel de remuneración presentado, aspirar a una educación de calidad en ocasiones requiere dedicar una mayor cantidad de recursos a este rubro, sin embargo, debido al bajo nivel de ingresos se decide mejor cubrir las necesidades básicas que permiten la supervivencia de los individuos y su familia. Esta situación hace que al no tener más oportunidades laborales, la población encuentra el comercio al por menor como una de las pocas vías de sustento pese a la desventaja que trae consigo a nivel socioeconómico, dando así un círculo vicioso del cual es sumamente complicado salir.
No obstante, aunque la educación puede desempeñar un papel importante en las perspectivas laborales y los ingresos de las personas que trabajan en el comercio minorista en Iztapalapa, su impacto es solo uno de los muchos factores que influyen en la dinámica salarial de este sector.
Relación de la carencia por acceso a los servicios de salud
El bajo nivel de las remuneraciones del comercio al por menor en la alcaldía Iztapalapa limita la capacidad de los trabajadores para pagar servicios de salud y seguros médicos, además, el sector del comercio al por menor incluye una gran cantidad de trabajos informales que no proporcionan acceso a beneficios de salud, excluyendo a los trabajadores de la cobertura médica.
Los bajos niveles del comercio al por menor tienen un impacto directo en el acceso a servicios de salud. La alta densidad poblacional y los niveles mínimos de remuneraciones limitan la capacidad de los trabajadores para acceder a servicios de salud de calidad. Además, la informalidad en el empleo es significativamente problemática, ya que la mayoría de los trabajadores del comercio al por menor no cuentan con contratos laborales ni beneficios de salud, lo que los deja sin acceso a servicios médicos de calidad. Además, con las condiciones del nivel de remuneraciones y las precarias condiciones laborales ocasionan que el trabajador no pueda ausentarse de su empleo para recibir atención médica, complicando su estado de salud. En conclusión, el comercio al por menor en la alcaldía Iztapalapa con los altos acontecimientos de empleo informal, niveles bajos de remuneraciones y falta de beneficios laborales, contribuye significativamente en las carencias por acceso a los servicios de salud, lo que provoca, una situación problemática donde las enfermedades no tratadas reducen la capacidad de trabajo, disminuyendo aún más los ingresos del trabajador y perpetuando la pobreza. Este ciclo afecta no solo a los individuos, sino también a sus familias, exacerbando las desigualdades económicas.
Conclusión
A lo largo de la investigación hemos visto que el comercio al por menor se destaca por su presencia en el ámbito digital y físico en el país, con ventas que superan al comercio al por mayor, pero con ingresos promedio menores debido a la estrategia de precios bajos. A pesar de esto, ofrece una remuneración más alta, lo que indica un modelo de negocio enfocado en el volumen de ventas.
Por otra parte tenemos el análisis de las variables económicas más importantes para comprender el impacto del comercio al por menor tanto a nivel nacional como a nivel estatal, resulta interesante conocer que en el municipio Iztapalapa tenemos la mayor cantidad de unidades económicas dedicadas al comercio al por menor a nivel nacional, por lo que el aporte que tiene esta actividad en dicha entidad es notable, no obstante, el nivel de remuneración que se presenta es bastante bajo por lo que las condiciones socioeconómicas que desarrollan las personas no es el óptimo.
Las remuneraciones en el comercio al por menor pueden tener un impacto significativo en varios aspectos socioeconómicos de la población de la alcaldía Iztapalapa. Por un lado, las remuneraciones más altas pueden beneficiar a los trabajadores al mejorar su calidad de vida, proporcionándoles un mayor poder adquisitivo para cubrir sus necesidades básicas, acceder a servicios de salud y educación, y mejorar sus condiciones de vivienda. Sin embargo, las remuneraciones más bajas en el comercio al por menor pueden tener efectos perjudiciales en la población de Iztapalapa. Los trabajadores con salarios bajos pueden enfrentar dificultades para cubrir sus gastos básicos, lo que puede llevar a una mayor inseguridad alimentaria, viviendas precarias y acceso limitado a servicios de salud y educación de calidad. Además, las remuneraciones insuficientes pueden contribuir a la pobreza y la exclusión social, perpetuando ciclos de desigualdad intergeneracional y dificultando el desarrollo económico y social de la comunidad en su conjunto.
Asimismo, observamos cómo el salario mensual para una vida digna en la CDMX ronda entre los $10,000 a $15,000, cantidad que está muy por encima de los $3,000-$4,000 que llegan a recibir los trabajadores del comercio al por menor en Iztapalapa.
Con todo esto podemos inferir que la relación que tienen en Iztapalapa los altos porcentajes de carencias socioeconómicas y el nivel de unidades económicas se basan principalmente en las remuneraciones percibidas por la población que trabaja en esta actividad económica a un nivel de tamaño de empresa micro, que es la predominante en toda la alcaldía; por su parte, las microempresas dedicadas al comercio al por menor proporcionan un salario mensual promedio muy por debajo del salario digno para la subsistencia en la Ciudad de México, ésta puede ser una de las principales responsables de los índices de carencias sociales en la demarcación. Pero a su vez esta relación se viene repitiendo durante tantos años puesto que podemos entender que el nivel educativo es uno de los factores más perjudicados por los salarios bajos que proporciona la principal actividad económica de Iztapalapa, esto puede verse como un círculo vicioso donde la falta de niveles educativos necesarios para adquirir empleos fuera del comercio al por menor y que a su vez den salarios, sea la causante de que tengan que recurrir a seguir con esta actividad.
Y si bien en el presente trabajo pudimos arrojar una respuesta a nuestra principal pregunta, debe quedar en consideración que la educación puede ser una causa de la predominancia del comercio al por menor en Iztapalapa, sin embargo, observamos a lo largo de la investigación que pueden existir muchos más factores que condicionan ese tipo de comercio, como lo es el trabajo informal, que no tomamos en cuenta en la investigación debido a la naturaleza del tema, ya que, es bastante extenso y con muchas especulaciones en los datos.
Referencias
Centro de Investigación en Justicia (CIJ). (s.f.). Datos del diagnóstico: EB-CO 2018-2024. Recuperado de: http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9370/9370CSD.html#:~:text=Los%20datos%20proporcionados%20para%20este%20diagn%C3%B3stico.&text=De%20acuerdo%20al%20censo%20de,y%20el%2051.9%25%20son%20mujeres.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Informe de pobreza en México 2020 [PDF]. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/prensa/6102.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Información sobre el Distrito Federal. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/DistritoFederal/Paginas/principal.aspx
DATA México. (s.f.). Comercio al Por Menor. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/retail-trade
DATA México. (s.f.). Iztapalapa. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/iztapalapa?educationYearSelector1=Year17
Gobierno de México (2020). Distrito Federal: Estructura socioeconómica y territorial. [PDF]. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32197/Distrito_Federal_007.pdf
Gobierno de México (s.f.). La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo – Paulo Freire. Recuperado de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/la-educacion-no-cambia-al-mundo-cambia-las-personas-que-van-a-cambiar-el-mundo-paulo-freire
Gobierno de México (s.f.). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024. Recuperado de https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5d1/ce2/d8e/5d1ce2d8e37c6461627445.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2021 [PDF]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EAC/EAC2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s/f). Tabulados interactivos (SAIC) Censos Económicos 2019. Org.mx. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.htm
h@dmin. (2023, 21 agosto). Empresas y organizaciones civiles acuerdan impulsar salario digno. Coparmex Nacional. https://coparmex.org.mx/empresas-y-organizaciones-civiles-acuerdan-impulsar-salario-digno/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20alrededor%20de%2035.5%20millones%20de%20personas%20trabajan%2C%20pero,lo%20menos%208%2C600%20pesos%20mensuales.