La elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones como restricción al crecimiento económico de México y Colombia de 1980 a 2023
Trimestre: 24-invierno
Módulo: Crecimiento y Desarrollo
Alumnos:
Chávez Pedraza Carlos Alberto
Jiménez Castro Guillermo
Ponce Cisneros Gustavo Alberto
Sánchez Quiroz Diana Cecilia
Docente: Vite Cristóbal Raymundo
El siguiente trabajo es realizado por alumnos de la licenciatura en economía en la Universidad Autonoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, cualquier duda o aclaración mandar un correo a: [email protected]
Resumen
Este trabajo de investigación compara el crecimiento económico de México y Colombia a través de la Ley de Thirlwall, que establece que el crecimiento de un país está restringido por la balanza de pagos. Se plantea que México tiene un crecimiento más limitado que Colombia, debido a que su demanda de importaciones ha crecido más desde el periodo neoliberal. El estudio utiliza un modelo de regresión lineal para estimar esta relación, con dos estimaciones separadas para México que permiten identificar cambios importantes en su elasticidad de importaciones.
Introducción
América Latina es una región muy importante para el mundo, no solo por su tamaño geográfico sino por la gran diversidad de recursos naturales, lo que la ha llevado a ser una región concentrada en la exportación de materias primas. Según la teoría de las ventajas comparativas, la especialización de América Latina en el comercio de estos recursos, la región debería beneficiarse, sin embargo, el desarrollo económico de América Latina no ha alcanzado al de los países desarrollados de Europa, Asia y Norte América.
Contrario a la teoría de las ventajas comparativas, la teoría postkeynesiana postula que los países crecen a ritmos diferentes porque en condiciones de economía abierta la demanda impone restricciones al crecimiento. La demanda agregada se expande a tasas diferentes en cada economía, por lo que afecta a un desequilibrio en la balanza de pagos (Vázquez, Palacios, et al, 2021). Dadas las teorías contrapuestas explicadas anteriormente, el objetivo central de esta investigación es evaluar la ley de Thirlwall para México y Colombia durante el periodo neoliberal y post-liberal, y los objetivos particulares; analizar qué tan altas son las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones de cada uno de estos dos países y estimar su tasa de crecimiento restringido por la balanza de pagos. Lo que tomando como base la ley de Thirlwall, en una comparación de México con Colombia, nos ayudará a contestar la interrogante central de esta investigación, ¿México tiene un crecimiento económico más restringido por la balanza de pagos que su contraparte Colombia?
A la pregunta planteada proponemos como hipótesis que México tiene un crecimiento más restringido por la balanza de pagos que Colombia, porque su elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones ha aumentado desde el periodo neoliberal, a medida que exportamos bienes “manufacturados” el apetito de importaciones de bienes intermedios por unidad exportada ha sido creciente. En cambio, Colombia posee menos apetito de demanda de importaciones que México.
La estructura de esta investigación está conformada por tres capítulos, en el primero se presenta el marco teórico, en el cual se introduce la perspectiva del enfoque de la demanda como promotor del crecimiento económico, así como el efecto de la elasticidad ingreso de la demanda y su papel el modelo básico de restricción por balanza de pagos desarrollado por Anthony P. Thirlwall, posteriormente se extiende este modelo agregando sus componentes sectoriales, esto como una crítica de las limitaciones del modelo básico. En el segundo capítulo se presenta los antecedentes de los modelos de desarrollo de los dos países utilizados en el presente estudio: el caso de México y Colombia, como países integrantes de América Latina. Por último, en el tercer capítulo se presenta la evidencia empírica y los resultados de las estimaciones a partir del modelo básico de restricción por balanza de pagos, el cuál fue estimado a través de un modelo de regresión lineal por los mínimos cuadrados ordinarios (MCO), además para el caso de México se realizan dos estimaciones (dividiendo la muestra en dos periodos), lo cual nos permite identificar el cambió más significativo en su elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.
Capítulo 1. Marco Teórico
En este primer apartado, se pretende presentar la teoría del modelo de crecimiento restringido por Balanza de Pagos básico, con flujos de capital y sectorial, y las críticas a este modelo, para crear las bases teóricas que permitan interpretar los resultados de la evidencia empírica al final de esta investigación.
1.1. Las elasticidades de exportaciones como explicación del crecimiento a largo plazo de los PED.
Con la entrada de las políticas económicas liberales vino consigo la fuerte idea de que las exportaciones eran la base para impulsar el crecimiento, partiendo de esta idea definiremos al sector externo como el conjunto de transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Este intercambio económico se da como una exportación, venta de bienes y servicios de un país al resto del mundo, y como una importación, compra de un bien o servicio del resto del mundo a un país. La diferencia entre exportaciones e importaciones da como resultado el saldo de la balanza comercial, si el resultado es positivo habrá superávit comercial, es decir, vendemos más de lo que compramos, por el contrario, si es negativo entonces nos enfrentamos a un déficit por lo que gastamos más de lo que vendemos (SNICE, 2022).
En casos de déficit comercial para compensar la falta de ingresos del país, este puede recurrir a financiarlo por medio de un superávit en la cuenta de capital o adquirir deuda (por lo general extranjera). Este desequilibrio comercial puede desencadenar en mayores problemas para dicho país.
Para Anthony Thirlwall, este desequilibrio en la balanza comercial puede condicionar el crecimiento económico de un país. El llamado modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos establece que la tasa de crecimiento de largo plazo está dada por las elasticidades de ingreso de las exportaciones e importaciones (Bosch y Clavijo, 2015). La elasticidad es un parámetro de sensibilidad que indica cuánto varía una variable cuando cambia otra, en este caso, cuanto varían las exportaciones o importaciones al variar el ingreso, El parámetro se mide entre los valores de uno a menos uno, entre más cercano sea a uno: las exportaciones o importaciones serán más susceptibles a cambios ante una variación en el ingreso o elástica, mientras que si es cercano a cero un cambio en el ingreso, las exportaciones e importaciones tendrán cambios significativos inelástica (Albornoz, 2017).
1.2. MRBP básico
El fundamento teórico de este trabajo es el modelo del Anthony P. Thirlwall, el cual parte de un enfoque keynesiano, donde el crecimiento de la demanda es el principal factor o guía del crecimiento económico. Es así como la explicación a la diferencia en las tasas de crecimiento de los distintos países radica en restricciones de demanda, en el caso de una economía abierta, el crecimiento está restringido por la balanza de pagos (Thirlwall, 2019).
De tal manera, bajo este enfoque, el modelo muestra que el crecimiento de un país se aproxima a la tasa de crecimiento de las exportaciones divida entre la elasticidad ingreso de la demanda (Thirlwall, 2019).
El modelo se presentará utilizando la nomenclatura original usada por el autor (Thirlwall, 2019). Además, el modelo básico de crecimiento restringido por balanza de pagos no incluye los flujos de capital (Thirlwall, 2003).
1) Se parte de la condición de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos determinada por la siguiente ecuación:
[latexpage]
\[P_{dt}X_t = P_{ft}M_tE_t \quad \cdots \quad
(1)\]
Donde:
Pdt = Es precio de las exportaciones en moneda nacional
Xt =Es la cantidad de exportaciones
M
Pft = es el precio de las importaciones en moneda extranjera
E = Es el tipo de cambio
Y es subíndice t, refleja el tiempo
2) Se determina la condición de equilibrio de balanza de pagos a través de las tasas de crecimiento, la cual está dada por:
[latexpage]
\[p_{dt} + x_t = p_{ft} + m_t + e_t (2)\]
Donde:
Pdt = Es la tasa de variación de los precios de las exportaciones en moneda nacional.
Xt = Es la tasa de variación de la cantidad de exportaciones.
Pft = Es la tasa de variación del precio de las exportaciones en moneda extranjera.
mt = Es la tasa de variación de la cantidad de exportaciones.
et = Es la tasa de variación del tipo de cambio.
3) Determinando la función de la cantidad de importaciones y la tasa de crecimiento de las importaciones tenemos.
[latexpege]
\[M_t = (p_{ft} E_t)^\Psi P^\phi_{dt} Y^\pi_t (3)\]
La cual corresponde a la cantidad demandada de importaciones donde:
Ψ = Es la elasticidad precio de la demanda de importaciones.
Φ = Es la eslasticidad cruzada de la demanda de importaciones.
Yt = Es el ingreso nacional.
π= Es la elasticidad ingreso de la demanda.
[latexpage]
\[m_t = \Psi (P_{ft}) + \Psi (e_t) + \Phi (P_{dt}) + \pi (Y_t) (4) \]
La cual corresponde a la ecuación de la tasa de crecimiento de las importaciones, donde:
Yt = Es la tasa de crecimiento del ingreso nacional.
4) Por otro lado, la cantidad de exportaciones y la tasa de crecimiento de las exportaciones se expresa de la siguiente manera:
La función de la cantidad de exportaciones está dada por:
[latexpage]
\[X_t=(\frac{P_{dt}}{e_t})^{\eta} P^{\delta}_{ft} Z^{\epsilon}_t (5)\]
Donde:
η = Es la elasticidad precio de la demanda de exportaciones.
δ = Es la elasticidad cruzada de la demanda de exportaciones.
ε = Es la elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones
Zt = Es el mivel de ingreso mundial.
Para la tasa de crecimiento de las exportaciones está definida por:
[latexpage]
\[ x_t = \eta (P_{dt}) – \eta (e_t) + \delta (p_{ft}) + \epsilon (z_t) (6) \]
Donde:
Ztε = Es el nivel de ingreso mundial.
5) Sustituyendo la función la tasa de crecimiento de importaciones (ecuación 4) y exportaciones (ecuación 6), en la condición de equilibrio de balanza de pagos a través de tasas de crecimiento (ecuación 2) tenemos que la tasa de crecimiento nacional (Ybt) consistente con el equilibrio de la balanza de pagos queda determinada por la siguiente expresión:
[latexpage]
\[Y_{bt} = \frac {p_{dt} (1+ \eta – \phi) – p_{ft} (1-\delta + \psi) – e_t (1 + \eta + \psi) + \epsilon (z_t)} {\pi} (7)\]
Donde los parámetros pueden tener valores tener los siguientes valores: ψ <0; φ > 0; η < 0; δ >0; ε >0 (Thirlwall, 2019).
Ahora se realizará una extensión de modelo agregado los flujos de capital, en la condición de equilibrio de balanza de pagos (ecuación 1), tenemos que:
[latexpage]
\[P_{dt} X_t + C = P_{ft} M_t E_t (8) \]
Donde
C= Son flujos de capital medidos en moneda nacional (C>0).
Considerando tasas de variación de la ecuación anterior, y sustituyendo nuevamente la ecuación 4 y 6 en la condición de equilibrio, se obtiene la tasa de crecimiento consistente con la balanza de pagos total, es decir, incluyendo los flujos de capital (Thirlwall, 2003), de tal manera que:
[latexpage]
\[y_{bt} = \frac {(P_{dt} – p_{ft}- e_t)+ (\theta_\eta + \psi) (p_{dt}-p_{ft}-e_t)+\theta_\eta z_t+(1-\theta)(c-p_{dt})} {\pi} (9)\]
C = Es el crecimiento de los flujos nominales de capital.
θ = Es la participación de las exportaciones en los ingresos totales qie financian las exportaciones.
(1- θ) =Es la participación de los flujos de capital en los ingresos totales.
De acuerdo con Thirlwall, la extensión de modelo a los flujos de capital es importante ya que estima de mejor manera la tasa de crecimiento, para países que han mantenido déficit en cuenta corriente que han sido financiados con entradas de capital por un largo periodo (Thirlwall, 2003).
Por último, Thirlwall supone que las elasticidades precios de la demanda de importaciones y exportaciones son iguales a las elasticidades cruzadas, además si los tipos de cambio se mantienen constantes, la ecuación (7) se reduce a:
[latexpage]
\[Y_{bt} = \frac {\epsilon (z_t)}{\pi} (10)\]
Donde 𝜀(𝑧𝑡) ≈ 𝑥𝑡. Esta última expresión nos permite evaluar de manera más sencilla
y concreta la estimación de la tasa de crecimiento consistente con la balanza de
pagos.
1.3. MRBP sectorial
El modelo básico de restricción de crecimiento por Balanza de Pagos, como se mencionó anteriormente realiza un énfasis en la importancia de la demanda en el crecimiento económico, sin embargo también se reconoce la importancia de las características de la oferta de bienes, es así que las diferencias observadas en las elasticidades ingreso de la demanda de exportaciones e importaciones reflejan características relacionadas con la estructura de producción las cuales son importantes para el crecimiento económico. Una forma de observar la importancia del cambio de la estructura productiva es a través del modelo de crecimiento restringido por Balanza de Pagos en un marco pasinetiano desarrollado por Araujo y Lima y que nombraron Ley Multisectorial de Thirlwall, la cual afirma que la tasa de crecimiento del ingreso per cápita de un país es directamente proporcional a la tasa de crecimiento de las exportaciones estando dicha proporcionalidad inversamente relacionada con las elasticidades ingreso sectoriales de las importaciones y exportaciones.
Así el modelo desarrollado por Araujo y Lima, parte de una visión ampliada de cambio estructural de Pasinetti aplicado a una economía abierta y sin bienes de capital, para posteriormente ampliar el modelo de restricción por balanza de pagos de Thirlwall en el marco pasinetiano. Para esto se utilizará la nomenclatura usada por los autores.
a) Modelo de cambio estructural.
Se parte de la idea de dos países (A es un país avanzado y U un país en desarrollo), en ambos se producen n-1 bienes de consumo. Para el país U los flujos físicos y monetarios se definen por tres condiciones:
1. La condición para el pleno empleo de trabajo:
[latexpage]
\[\sum_{i=1}^{n-1} (a_{in} + \xi a_{ni}) a_{ni} =1 (11) \]
Donde:
ain: Es el coeficiente de la demanda interna del producto i del pais U.
a in : Es el coeficiente de demanda externa del producto i producido en el país U.
a ni : Es el coeficiente laboral de producción de bienes de consumo del país U.
ξ : Es el coeficiente de proporcionalidad del tamaño de población entre los dos paises.
2. La condición para el gasto total de la renta nacional.
[latexpage]
\[\sum_{i=1}^{n-1} (a_{in} + \xi a_{ni}) a_{ni} =1 (12)\]
Donde:
a in : es el coeficiente de demanda externa del producto i producido en el país A.
3. El equilibrio de la balanza comercial.
[latexpage]
\[\sum_{i=1}^{n-1} (\xi a_{in} – a_{in})a_{ni} = 0 (13)\]
Una propiedad importante de este modelo es que el equilibrio de la balanza comercial puede expresarse en términos de coeficientes laborales. Expresando las cantidades físicas y los precios se obtiene:
1. La solución del sistema para cantidades físicas se puede expresar:
[latexpage]
\[X_i = (a_{in} + \xi a_{in}) X_n (14)\]
i = 1,2,3,….,n-1
Xi : Son las cantidades fisicas de cada bien comercializable que se produce en el país U.
x n : Es la poblacón del país U.
2. El conjunto de soluciones para los precios es:
[latexpage]
\[p_i = a_{ni} w_u (15) \]
i= 1,2,……,n-1
pi: Es el precio del bien i en el país U.
w u : Es la tasa salarial uniforme
Una de las principales conclusiones de este tipo de análisis, es que nos permite identificar diferencias de productividad a través de las diferencias de precios en dos países, lo cual será de ayuda para la determinación del MRBP multisectorial que se derivará a continuación.
b) MRBP sectorial
Al igual que el modelo básico, la derivación parte de funciones de exportaciones e
importaciones:
1 Si 𝑝 î> 𝑝𝑖 las exportaciones están dadas por las siguientes funciones
Para las cantidades físicas:
[latexpage]
\[x_{in}=(\frac {p_i}{Pi})^{\eta _i} Y_A^{\beta_i}(16)\]
Xin :Es la demanda externa de productos (exportaciones).
p i : Es el precio externo.
p i :Es el precio interno.
y A : Es la elasticidad precio de la demanda de exportaciones.
Β i : Es la elasticidad de la demanda de exportaciones.
[latexpage]
\[a_{in} =(\frac {p_i}{p_i})^{\beta_i} X_n ^{\beta_i-1} (17)\]
ain : Es la demanda de exportaciones per-capita
xn : Es la población externa
En términos de tasas de crecimiento de las exportaciones per-cápita respecto al tiempo, tenemos:
[latexpage]
\[\frac {a_{in}}{a_{in}} = \eta_i (\sigma_i^{u}-\sigma_y^{A}) + (\beta_i – 1)g (18)\]
ain/ ain: Es la tasa de crecimiento de la demanda de exportaciones per-capita.
σ iU : Es la tasa de crecimietno del precio interno.
σ uA: Es la tasa de crecimiento de inhreso externo.
gA : Es la tasa de crecimiento de la población externa.
2. pi > pi las importaciones están dadas por las siguiente función: para las cantidades fisicas:
[latexpage]
\[X_{n} = (\frac{p_i}{p_i})^{\psi_i}Y_u^{\phi_i}(19)\]
Xn: Es la demanda interna de productos (importanciones).
Ψi: Es la elasticidad precio de la demanda de importaciones.
Φ i:Es la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.
YU : Es el ingreso real interno.
En terminos per-cáputa:
[latexpage]
\[a_{in} = (\frac{p_i}{p_i})^{\psi_i}Y_U^{\phi_i} X_n^{\phi_i -1} (20)\]
ain: Es la tasa de crecimiento de la demanda de exportación per-cápita.
Xn : Es la población interna.
En términos de tasas de crecimiento de las exportaciones per-cápita respecto al tiempo, tenemos:
[latexpage]
\[(\frac{a_{in}}{a_{in}}) = \psi_i (\sigma_i^{A}-\sigma_i^{U})+\phi_i(\sigma_y^{U})+(\phi_i-1)g (21)\]
Si g = G^ = 0 y \[\sigma_i^{u} = \sigma_i^{A} = 0\] en las ecuaciones (18) y (21) se oueden reescribir de la siguiente manera:
Para las exportaciones:
\[(\frac{a_{in}}{a_{in}})=\beta_i \sigma_y^{A}(22)\]
Para las importaciones:
\[(\frac{a_{in}}{a_{in}})=\phi_i \sigma_y^{U}(23)\]
Retomando la ecuación (13) de equilibrio de balanza de pagos en el marco pasinetiano el cial es necesario que su tasa de cambio en el tiempo sea cero, se tiene que:
[latexpage]
\[\sum_{i=1}^{n-1}(\xi a{^.}_{in}-a^{.}_{in})a_{ni} + \sum_{i=1}^{n-1}(\xi a_{in}-a_{in})a^{.}_{ni}(24)\]
Si se considera que no hay progreso técnico ain = 0, entonces la balanza comercial se reducuce a:
[latexpage]
\[\sum_{i=1}^{n-1}(\xi a_{in} – a_{in})a_{ni} = 0 (25)\]
Sustituyendo (22) y (23) en (25), y despejando la tasa de crecimiento del ingreso per cápita interna, obtenemos:
[latexpage]
\[\sigma_Y ^{U} = \frac{\sum_{i=1}^{n-1} \xi \beta_i a_{in}a_{ni}}{\sum_{i=1}^{n-1} \phi_i a_{in}a_{ni}}\sigma_y^{A} (26)\]
La cual muestra la relación entre las tasas de crecimiento entre los dos países. Posteriormente despejando la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita externo en la ecuación (23) y aplicando sumatoria en el numerador y denominador, obtenemos:
[latexpage]
\[\sigma_y^{A}=\frac{\sum_{1=i}^{n-1}(\frac{a_{in}}{a_{in}})}{\sum_{i=1}^{n-1}\beta_i}(27)\]
Por último, sustituimos (23) en (26), obteniendo:
[latexpage]
\[\sigma_y^{U}=\frac{\sum_{i=1}^{n-1}\xi \beta_i a_{in}a_{ni}}{(\sum_{i=1}^{n-1}\phi_i a_{in}a_{ni})(\sum_{i=1}^{n-1} \beta_i)}(\sum_{i=1}^{n-1}\frac{a_{in}}{a_{in}}) (28)\]
La anterior ecuación establece que la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita interna es directamente proporcional a la tasa de crecimiento de sus exportaciones y el coeficiente de proporcionalidad de un aumento de la demanda externa. Es así que una economía experimentará mayores tasas de crecimiento cuanto menor sean las elasticidades ingreso sectoriales de la demanda de importaciones (𝜙𝑖) y mayores sean sus elasticidades ingreso sectoriales de la demanda de importaciones dadas por ( 𝛽𝑖)
1.4 Críticas al MRBP
El modelo de restricción por balanza de pagos ha aportado importantes supuestos que buscan explicar las restricciones del crecimiento de una economía, por lo que ha puesto a discusión la veracidad de las afirmaciones y conclusiones a las que se llega con este modelo. Es por ello por lo que se ha sometido a comprobaciones teóricas y empíricas, dando como resultado una serie de críticas, comenzando por el patrón de especialización, si bien puede explicar parte del problema del crecimiento económico, no es el único factor que explica el crecimiento. Además de la generalización de su modelo a todas las economías, sin importar tamaño o características de la demanda de cada país, y deja de lado los factores de la oferta en todos los aspectos del modelo.
Uno de los argumentos de Thirlwall es que la importancia de las exportaciones en el crecimiento, recaen en el impacto directo e indirecto que tienen en los componentes de gasto de una economía, y que además son el único componente autónomo, en comparación del resto de componentes, porque su demanda proviene del exterior, sin embargo, esto no es siempre así, no cuando las exportaciones están dadas por la diferencia entre producción y demanda interna; en este caso pierden su autonomía.
Empíricamente se ha aplicado el modelo de restricción por balanza de pagos a dos tipos de economías; grande y pequeña para comprobar que los supuestos de Thirlwall no son aplicables para todas las economías. En el caso de la una economía grande se demostró la ley, teniendo en cuenta que el bien importado no se produce al interior del país. Por el contrario, una economía pequeña se encontró que su crecimiento depende de la acumulación de capital y no del crecimiento de la economía mundial.
Capítulo 2. El contexto en América Latina: el caso de México y
Colombia.
En este capítulo abordaremos los antecedentes económicos de Colombia y México, sus planes de desarrollo, y sus principales resultados. Partiendo de recordar que estos países pertenecen a América Latina. El origen de esta región es controversial, por la cantidad de argumentos de distintos pensadores acerca de este. En la presente investigación utilizaremos las características más difundidas para definir a América Latina como el conjunto de países situados en el continente americano. Del conjunto de países que integran América Latina seleccionamos a México y Colombia, los cuáles comparten características económicas, y socioculturales, siendo Colombia el segundo socio comercial de la región para México. En los siguientes apartados analizaremos con más detalle las características del desarrollo económico de estos dos países.
2.1 El caso de México
En el capítulo anterior se definieron conceptos importantes, para el estudio del modelo de restricción al desarrollo por balanza de pagos. En este apartado, se desarrollará la historia económica de México.
Ubicada entre las quince economías más grandes del mundo y la segunda de América Latina y el Caribe con un PIB de 1.273 billones de USD, cuenta con una extensión geográfica de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados y una población de 126.7 millones de habitantes, según datos del 2021. Su gran extensión y condiciones climatológicas permiten que el país posea una gran diversidad de recursos naturales, entre los que destacan: los minerales (cobre, plata, plomo, zinc), el petróleo y sus derivados, además de una gran variedad de flora y fauna, entre otros.
Modelos de desarrollo en México.
Se puede considerar que en la historia reciente de México ha estado marcado por dos modelos de desarrollo con visiones totalmente opuestas, tanto en objetivos como en las herramientas usadas para cumplir estos objetivos. El primero de ellos es la Industrialización Sustitutiva de Importaciones, el cuál buscaba desarrollar la industria nacional y el segundo denominado nuevo modelo económico que buscaba desarrollar la economía hacia el exterior. A continuación, se desarrolla en qué consiste cada uno.
● La Industrialización Sustitutiva de Importaciones 1940-1982
A inicios de los años cuarenta en México se implementó un modelo basado en desarrollar la industria nacional, denominado Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), tenía como objetivo disminuir el desempleo y aprovechar la dinámica de los recursos para la integración de la economía. Para ello se tomaron medidas proteccionistas: aumentar las tarifas arancelarias, imponer restricciones cuantitativas a las importaciones. Impulsar el desarrollo industrial con una mayor participación del Estado como regulador y productor en la economía. Algunos de los resultados del modelo se recuperan a continuación. Los nulos vínculos de eslabonamientos hacia atrás, dada la fuerte subordinación al sector exterior en el aprovisionamiento de bienes intermedios y de capital. La pérdida de competitividad de los bienes nacionales aunado a la dificultad de obtención de divisas provocó un déficit en la balanza de pagos, comercial y presupuestal (estancamiento de la producción), que se intentó subsanar con la industria petrolera creando una fuerte dependencia hacia ella. Además, de 1954 a 1970 la actividad económica tuvo un crecimiento en promedio del 6.5% anual y una notable estabilidad financiera interna y externa, es por esto por lo que este subperiodo del modelo de sustitución de importaciones recibe el nombre de desarrollo estabilizador o milagro mexicano. Cabe señalar que el modelo se debilitó desde el año 1976 hasta agotarse en 1982.
Con la llegada de Miguel de la Madrid a la presidencia, impulsó el Nuevo Modelo Económico (NME), modelo basado en una economía orientada hacia el exterior, el cual se vale de reformas y políticas macroeconómicas con el fin de facilitar la apertura económica.
● El Nuevo Modelo Económico 1982-2023.
En 1982, el rumbo de la actividad económica en México cambió de un modelo que impulsaba en desarrollo de la industria nacional, a otro que centrado en buscar el crecimiento económico a través de los mercados externos. Por un lado, derivado de una enorme influencia de las políticas económicas del Consenso de Washington, impuestos por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se realizaron reformas que buscaron la apertura comercial y
financiera.
Por una parte, las reformas comerciales impulsaron la desregulación y apertura comercial, se bajaron los aranceles, así como la eliminación de restricciones cuantitativas de importación, además de aplicar políticas para favorecer las exportaciones. Por otra parte, se formaron alianzas como la incorporación de México al Acuerdo General de Tarifas Aduanales y Comercio (GATT) en 1986 o la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992.
En la parte financiera, se realizaron reformas con el objetivo de liberalizar los mercados financieros, entre ellos el bursátil, bancario y de cambios. Algunas estrategias implementadas fueron la liberalización de la tasa de interés, la privatización de la banca, ampliar la participación de la inversión a inversores extranjeros en el sector financiero, además de volver autónomo al Banco de México en 1 de abril de 1994. Por último, se impulsaron grandes reformas para limitar la participación del Estado en la economía, con la privatización de empresas públicas, eliminación de sectores prioritarios, así como una fuerte reforma agrícola. A nivel gasto público este se redujo considerablemente en busca de un balance
presupuestario.
2.2 El caso de Colombia
Colombia se sitúa en la región noroccidental de América del Sur, ocupa el cuarto lugar de las economías más importantes de América Latina con 314.5 mil millones de USD y el Caribe. Su extensión geográfica asciende a 1.14 millones de kilómetros cuadrados y una población de 51.52 millones de habitantes (datos de 2021). Su clima es predominantemente tropical húmedo, lo que beneficia la producción de flora de las
que se obtiene una gran variedad de frutas, verduras y semillas, además poseen los recursos necesarios para la extracción de minerales y petróleo.
Modelo de sustitución de importaciones
En los años 50 Colombia implementó el modelo de sustitución de importaciones, se esperaba que de esta manera podría encaminarse a la industrialización, pero enfrentaba el problema de no contar con la infraestructura necesaria, por lo que el estado se vio obligado a financiar a finales de los años 50. Sin embargo, esto no fue suficiente por el surgimiento de otros problemas monetarios, cambiarios, en la
balanza de pagos y desempleo en el país. Durante este periodo se dio prioridad a los mercados internacionales, con políticas inspiradas en corrientes keynesianas, promoviendo también el modelo de sustitución de importaciones, pero sin tener algún éxito, al contrario, se debilitaron industrias como la del café, el fortalecimiento del narcotráfico.
● Instauración de reformas estructurales (1990-1991)
Las políticas neoliberales se extendían por el mundo durante 1970 y 1980, promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que terminó de consolidarse en 1989 con el Consenso de Washington, en el caso de Colombia este proceso se llevó a cabo por medio de antecedentes jurídicos. Se realizaron reformas acordes a las políticas del Consenso de Washington influenciado por la ortodoxia neoclásica,
orientándose a la apertura económica y modernización del estado beneficiando a los sectores privilegiados de Colombia, para ello diseñaron una nueva constitución con dos partes, una social demócrata y otra neoliberal, los planes de desarrollo desregularon la economía de “nuevos mercados” y la banca nacional seguía en desregulación de la política de control inflacionario, aumentando la deuda pública.
En el periodo de 1992 a 1998 Colombia continuó con la desregulación con un énfasis en temas arancelarios. Para el siguiente año y hasta 2004 el país vivió una crisis debido al alto endeudamiento de todos los sectores, trató de disminuir el endeudamiento, al mismo tiempo seguían los acuerdos del FMI e impulsando una reforma laboral y de pensiones. En 2006 se firmaron una serie de tratado comerciales,
en estos acuerdos se garantizaban los derechos, los derechos de propiedad privada y la libertad económica esta última orientada a las empresas, de esta manera se limitaba el poder y funciones del congreso o parlamentos, también se garantizaban nuevas funciones del sector de seguridad pública.
Capítulo 3. Evidencia empírica para México y Colombia.
Existen diversos trabajos empíricos con el fin de probar el modelo de restricción por balanza de pagos, dando diferentes resultados, según cada país al que se ha aplicado. En este capítulo se presentan los resultados para México y Colombia, una vez que ya se han descrito anteriormente sus características y antecedentes económicos.
3.1. Metodología.
Se plantea el siguiente modelo econométrico:
[latexpage]
\[m_t = \alpha + \psi (T cr_t) + \pi(Y_t) + e_t\]
m es el volumne de las importaciones.
α es la constante.
ψ (Tcrt) representa la tasa de crecimiento de la elasticidad precio de la demanda de las importaciones.
π (Yt represneta la tasa de crecimiento de la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones.
et es el termino de error.
t hace referencia al tiempo.
En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento a lo largo del periodo de nuestras variables para el caso de México.
Con el comportamiento de nuestras variables se puede apreciar una relación, ya que siguen un patrón similar, lo que, según el siguiente gráfico de dispersión, es una relación positiva.
En el caso de Colombia, el comportamiento histórico se muestra de la siguiente manera:
Colombia, presenta diferencias más marcadas en cuanto al comportamiento del PIB y de las exportaciones. Lo que también es visible en la siguiente gráfica de dispersión:
A diferencia de México, hay mayor dispersión en los datos de Colombia. Ya que el método gráfico sólo nos da un pequeño acercamiento visual del modelo, aplicaremos nuestro modelo macroeconómico siguiendo el aplicado por Penélope Pacheco López en su texto “Efectos de la liberación comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina” de 2009. Los resultados fueron los siguientes:
- Para México:
A un nivel de confianza del 95%, la elasticidad de las importaciones resultó con un coeficiente de 4.54 y altamente significante. Mientras que la tasa de crecimiento anual de las exportaciones durante el periodo fue de 8.78%, lo que siguiendo el modelo mostrado en la ecuación 7, 𝑌𝑏 = 𝑥/𝜋, nos da una tasa de crecimiento esperada de 1.93%. En contraste con los resultados de Pacheco del periodo de 1977 a 1990, la
tasa de elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones fue del 3.15 , mientras que la tasa de crecimiento de las exportaciones fue de 11.38%28, es decir, de los resultados obtenidos por Pacheco y a nuestras estimaciones (periodo de 1980 a 2023) hubo un incremento de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones de 3.15 a 4.54, y una disminución de la tasa de crecimiento de las exportaciones de 11.38 a 8.78..
El coeficiente que mide la elasticidad-ingreso de las importaciones es significantemente alta, en comparación a otros modelos empíricos, por lo que hemos detectado que el periodo de 1990 a 2000 tuvo un crecimiento explosivo en las importaciones (Gráfica 5), el incremento de la década de 1980-1990 a 1990-2000 fue de 5% a 18%, lo que representó un incremento de un periodo a otro del 253%.
Este rápido crecimiento influye en el alto coeficiente del primer modelo, por lo que planteamos un nuevo modelo que sólo abarca el periodo de 2000 a 2023, obteniendo como resultado un coeficiente de elasticidad ingreso de las importaciones de 3.7, mientras que en otro modelo que va de 1980 a 2000; el coeficiente resultante es de 5.68.
- Colombia:
Para Colombia los resultados arrojaron una la tasa de crecimiento de la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones de 2.40 con un alto nivel de significancia y una tasa de crecimiento de las exportaciones del 6.82 con lo que el pronóstico de la tasa de crecimiento es de 2.84%.
- Comparado los resultados de ambos países: La tasa de crecimiento de la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones es más elevada en México que en Colombia. A demás comparando los resultados obtenidos por Penélope Pacheco, 3.15 para México y Colombia no apareció porque
mostró un nivel por debajo del 90% de confiabilidad de 1977 a 1990.
Por otra parte, las tasas de crecimiento nominales de las importaciones para México resultaron mayores, 26%, a las de Colombia, 18.8, mientras que las importaciones por tipo de producto tienen la siguiente estructura:
- Del total de las importaciones de 1980 2023 en México; 13.29% corresponden a bienes de consumo, 75.78% a bienes intermedios y 10.92% a bienes de capital.
- En el caso de Colombia; 21.31% fueron bienes de consumo, 47.78% intermedios y 30.91% de capital.
La composición porcentual de las estructuras de las importaciones para cada país refleja la dependencia de los bienes intermedios en México con poco más de la tercera parte del total, en cambio para Colombia estos bienes no son ni la mitad de sus importaciones totales.
Por lo tanto, el gran aumento en las tasas de crecimiento de las importaciones en México se dio con la apertura del mercado, teniendo un mayor impacto en las importaciones de bienes intermedios.
Conclusiones:
La evidencia empírica desarrollada en esta investigación confirma la hipótesis de que México tiene un crecimiento más restringido por la balanza de pagos que Colombia, porque su elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones ha aumentado desde el periodo neoliberal. Los cambios a partir de la apertura comercial de México incrementaron de manera rápida las tasas de importación, caso contrario en las exportaciones. Mientras que el comportamiento de Colombia fue más controlado. Por otra parte, derivado de la composición sectorial de las importaciones de ambos países, podemos identificar que México tiene una mayor demanda de importaciones de bienes intermedios que Colombia, esto también podría considerarse como un factor determinante en el crecimiento económico.
El modelo restringido por balanza de pagos es un instrumento para estimar el crecimiento de un país, pero es importante considerar otros factores que pueden afectar el crecimiento, como la deuda, el aparato productivo (composición de su producción), factores que desde el lado de la oferta que se integran implícitamente en el modelo básico, sin embargo, no se desarrollan de manera profunda.
Referencias:
Albornoz, M. (2018). Elasticidades del comercio exterior en América Latina. Estimaciones para 1993-2014. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 29(50), 1-20.
Ampudia, M. (2003). Treinta años de política monetaria en México, 1970-2000.). UAM y PyV.
Araujo, R.A, & Lima, G.T. (2007). A structural economic dynamics approach to balance of payments constrained growth. Cambridge Journal of Economics.p.13.
Banco de la República de Colombia. Estadísticas económicas.
Banco Mundial. Datos de libre acceso.
Banco de México. SIE.
Bosch, J. & Clavijo,P. (2015). La Ley de Thirlwall: una lectura crítica.
CEPAL. (sf). Las restricciones de la balanza de pagos al crecimiento.
Guillén, H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior. Vol. 63. Núm. 4.
Jaime, R. & Moreno-Brid, C. (2010). 19. La dimensión internacional de la economía mexicana.
López, J. y Cruz, A. (2000), “Thirlwall’s Law” and beyond: the Latin American experience”, Journal of Post Keynesian Economics, Spring 2000, vol. 22, No.3.
Márquez, Y. (2006), “Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de Thirlwall”, pp.25. Cuadernos de Economía, v. 25, No. 44, Bogotá.
Moreno-Brid, J.C. (1999), “Mexico’s Economic Growth and the Balance of Payments
Constraint: a cointegration analysis”, International Review of Applied Economics, Vol. 13, No. 2.
Pacheco, P. (2009). Efectos de la liberación Comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina. Investigación Económica, 68(267),13-49.
Perrotini, I. (). La ley de Thirlwall y el crecimiento en la economía global: Análisis crítico del debate.
Romero, J. & Aliphat, R. (2019). Estimación de la demanda mexicana de importaciones. Colegio de México.
Ros, J & Clavijo, P. (2015). La Ley de Thirlwall: una lectura crítica. pp. (18-20). Investigación económica. FE. UNAM.
SNICE. (2022). Datos sobre el comercio exterior.
Thirlwall, Anthony P. (1979, 2003). Capítulo 5” En La Naturaleza del crecimiento económico”, El modelo de Thirlwall.
Thirlwall, Anthony P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico: Un marco normativo para comprender el desempeño de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Thirlwall, Anthony P. (2019). La restricción de la balanza de pagos como una explicación de las diferencias internacionales de la tasa de crecimiento. Investigación económica.
Tejedor, J. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Revista Finanzas y Política Económica. (pp. 55 – 81)
Vázquez, J.Palacios, R. Tolentino, S. (2021). ¿La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones es un parámetro? Evidencia de su endogeneidad para el caso de América Latina.